Seleccionar página

Diagnósticos sobre transparencia

Bahamas Leaks: Hallan sociedades vinculadas a familias Macri y De la Rúa

El Universal

La Nación

21 de septiembre de 2016

Una nueva filtración de información sobre 175 mil compañías offshore, con dueños de todas partes del mundo, a la que accedió el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) que integra el diario argentino La Nación (miembro del Grupo de Diarios de América, GDA) revela que la familia del actual presidente del país sudamericano Mauricio Macri y los hijos del ex mandatario Fernando de la Rúa aparecen entre los beneficiarios de sociedades constituidas en Las Bahamas, que están inactivas desde hace varios años.

Los Macri y los hijos del ex presidente De la Rúa aparecen en la filtración, llamada Bahamas Leaks por los medios, con inversiones para realizar un emprendimiento de turismo online y para desarrollar inversiones inmobiliarias respectivamente, confiaron los mencionados en diálogo con este diario.

Figurar en los registros comerciales de Bahamas no constituye ningún delito. Y, tanto los Macri como los De la Rúa, afirman que declararon su participación ante las autoridades del país oportunamente para tributar sus impuestos.

El Grupo Socma, holding empresarial del presidente Mauricio Macri, de sus hermanos y de su padre Franco, invirtió en la sociedad ViajeYa.com, una firma vinculada al negocio del turismo online.

La compañía fue constituida el 17 de abril de 2000 con un capital de 10 millones de dólares, según consta en el acta de constitución de la sociedad. Ni Mauricio Macri ni su padre Franco aparecen directamente en los documentos de ViajeYa.com a los que accedió La Nación. Para entonces, Mauricio Macri ya no participaba como director de Socma, pero permanecía como accionista de la firma familiar.

El acta de constitución de la sociedad, que se firmó el 25 de abril de 2000 en Nassau, la capital de Bahamas, lleva la firma de Daniel Eduardo Falcón, entonces director del Galicia Advent Socma Private Equity Fund. Fuentes cercanas a Socma aclararon que el fondo compró el 10,5% de ViajeYa.com. Junto a Galicia Advent Socma, ViajeYa.com fue constituida en 2000 por otros tres fondos de inversión: Antarctic Ventures Limited (también radicado en Bahamas), Winslow Investment Limited y Morner Investment SA. Los socios se contactaron con el agente local The Winterbotham Trust Company Limited para realizar el trámite.

El fondo Galicia Advent Socma salió al mercado en 1998 con la compra de empresas de distintos rubros como una compañía algodonera, otra empresa dedicada al mantenimiento de edificios y bodegas. Dos años más tarde decidieron volcarse al entonces incipiente negocio de Internet con Servincing Web y ViajeYa.com, esta última es la firma que fue registrada en Bahamas. Finalmente, Socma dejó el fondo de inversión en octubre de 2001.

La actividad de ViajeYa.com en Bahamas se extendió hasta 2003 inclusive, última fecha en la que estuvo vigente el canon que dicha jurisdicción les cobra a sus sociedades. La firma quedó completamente desactivada a comienzos de 2004.

Bahamas es la misma jurisdicción en la que operó Fleg Trading entre 1998 y 2008, según los datos que reveló el diario argentino a través de los “Panama Papers”. Los documentos de la firma familiar daban cuenta de que el presidente Mauricio Macri aparecía como vicepresidente y director. Las autoridades argentinas investigan ahora si el entonces jefe de gobierno porteño omitió informar la firma en su declaración jurada y también si existieron irregularidades en la actividad empresarial de los Macri.

LOS HIJOS DE DE LA RÚA

La familia De la Rúa activó en septiembre de 2006 sus negocios en Bahamas. Antonio de la Rua y Fernando «Aito» de la Rúa, los hijos del ex presidente, realizaron distintos emprendimientos en las islas. Participaron en la creación de dos sociedades: Furia Investments Holdings Inc y en Bonds Cay Development Bahamas LTD. En ambas firmas tuvieron como socios a los argentinos Arturo Rubinstein y Patricio Rubinstein.

Antonio, el mayor de los hermanos, se desempeñó como vicepresidente de las sociedades y brindó un domicilio en Nassau ante las autoridades locales, de acuerdo a las actas societarias a las que accedió La Nación. Mientras que «Aito», que ocupaba el cargo de secretario, informó ante las autoridades de Bahamas tener domicilio en la Argentina. Sin embargo, el hijo del ex presidente aclaró que vive afuera del país desde 2002.

«Junto con mi hermano Antonio vivimos en Bahamas durante mucho tiempo. Hicimos negocios allí de real state (inmobiliario). Está todo absolutamente en regla. Quiero dejar en claro que mi padre no tiene nada que ver con nuestras actividades», dijo Aito de la Rúa, en diálogo con el portal argetnino.

En la misma línea, el ex presidente De la Rúa explicó al diario alemán Süddeutstche Zeitung: «No tengo idea de los negocios de mis hijos porque nunca estuve involucrado en sus actividades comerciales en Bahamas ni en ninguna otra jurisdicción. Ellos ya no viven en Argentina desde hace muchos años». Y agregó: «Shakira y Antonio vivieron juntos en Bahamas durante muchos años. Allí tuvieron varios negocios».

Furia Investment fue finalmente dada de baja en 2010, mientras que Bonds Cay Development continuó activa hasta 2014. Esta última firma lleva el mismo nombre que la isla Bonds Cay que Shakira compró junto al músico Roger Waters. Según publicó en ese momento la prensa especializada, la entonces pareja de Antonio de la Rúa había adquirido esa porción de tierra sobre el Caribe para desarrollar un proyecto inmobiliario.

BAHAMAS LEAKS

Los datos de los negocios de los Macri y los De la Rua constan en el registro societario de Bahamas, cuya copia obtuvo el Süddeutstche Zeitung, que lo compartió con ICIJ, y también incluye información sobre otras figuras públicas alrededor del mundo.

La filtración abarca, en total, información sobre cerca de 175 mil sociedades, fundaciones y fondos fiduciarios constituidos en Bahamas entre 1990 y 2016, como así también sobre sus directores y algunos de sus beneficiarios finales.

Entre los clientes argentinos de dicho registro comercial también aparecen el Grupo Techint, las familias Bulgheroni, Garfunkel, Blaquier y Tabanelli. Según consta en los documentos que cotejó y analizó La Nación.

La información disponible también aporta constancias de las operaciones en Bahamas -que durante décadas se promocionó como «la Suiza del Oeste»- de políticos y grandes empresarios alrededor del mundo. Entre ellos, la comisionada de la Unión Europea (UE) para políticas de competencia comercial, Neelie Kroes, y un ex ministro colombiano de Energía, Carlos Caballero Argáez.

Bahamas acumula otros antecedentes controvertidos. Allí, por ejemplo, fue donde ᣰjó parte de su fortuna la familia del dictador chileno Augusto Pinochet, la familia del entonces primer ministro británico, David Cameron, o el ex primer ministro y canciller de Qatar, Sheik Hamad bin Jassim Jaber Al Thani, entre otros.

 

Las claves para entender Bahamas Leaks

El Universal

La Nación

21 de septiembre de 2016

¿Qué es Bahamas Leaks?

Es el nombre con el que se conocen los cerca de 1.3 millones de documentos del registro mercantil de Bahamas obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung. Incluyen información acerca de 175 mil 888 compañías, fondos fiduciarios y fundaciones registradas en Bahamas entre 1990 y 2016, y de sus cerca de 25 mil directores y secretarios. Las sociedades fueron incorporadas al registro por 539 intermediarios diferentes, siendo el despacho Mossack Fonseca y los bancos UBS y Credit Suisse los más activos.

Cerca de 100 periodistas, entre ellos el diario argentino La Nación (miembro del Grupo de Diarios de América, GDA), analizaron estos datos, que serán publicados en su totalidad en una base de datos pública. Un trabajo que dará a cualquiera la posibilidad de bucear entre nombres de directores y dueños de las sociedades afincadas en esta opaca jurisdicción caribeña.

¿Es Bahamas un ‘paraíso fiscal’?

Registrar una compañía en Nassau, la capital de Bahamas, permite disponer de más relajación en los controles sobre el origen del dinero, mayor libertad para disponer de fondos, opacidad y confidencialidad, según la opinión de todos los expertos consultados.

Para la Comisión Europea, la falta de transparencia y la ausencia de un impuesto de sociedades en las Bahamas suponen dos indicadores de riesgo para la evasión fiscal. De hecho, en 2015, la CE consideró Bahamas como uno de los países ‘no cooperadores’.

Las Bahamas son, además, uno de los pocos países que han rechazado, hasta la fecha, firmar el acuerdo global que impone el intercambio automático de información entre países establecido por la OCDE, aunque se han comprometido a rubricarlo en 2018. Más de 103 jurisdicciones comparten el Common Reporting Standard, gracias al cual, desde 2017, la información tributaria relevante pasará de país a país de forma automática.

El gobierno de Nassau se ha limitado, por el momento, a firmar acuerdos directos con 28 países del mundo. En América Latina, Bahamas tiene acuerdos solo con la Argentina y México. Hasta el año 2001, Bahamas se encontraba en la «lista negra» de paraísos fiscales elaborada por la OCDE.

Salió de la misma tras eliminar las ‘acciones al portador’ (títulos cuya simple posesión física acredita la participación en una sociedad), pero en 2009 volvió a entrar en una «lista gris» elaborada por el mismo organismo.

¿Qué personalidades relevantes aparecen en Bahamas Leaks?

En la Argentina figuran los entornos del presidente argentino Mauricio Macri y el ex mandatario Fernando de la Rúa, como así también, aparecen datos sobre grandes empresarios locales, entre ellos, firmas asociadas a los Bulgheroni, Blaquier, Tabanelli, Garfunkel y Grupo Techint.

En Europa, la investigación desvela la sociedad offshore de Neelie Kroes, comisaria europea de Competencia hasta 2010 y para la Agenda Digital hasta 2014. Conocida por su mano dura con los impuestos a las multinacionales, nunca hizo pública su firma opaca. Tras abandonar las instituciones europeas, en julio de este año fichó por la multinacional Über. Pero también hay políticos y personajes relevantes en otros países, como detallamos aquí.

¿Por qué es importante Bahamas Leaks?

El registro mercantil de Bahamas es público en internet. Sin embargo, incluye información residual y desactualizada sobre las sociedades, y en muchos casos no permite acceder a los nombres de los dueños de las mismas. Además, recabar información tiene un coste de unos 10 dólares por documento. Como ha podido comprobar un periodista del consorcio que acudió a las oficinas de Nassau, la cantidad de documentos a los que se puede acceder ‘online’ es una ínfima parte de la que se puede conseguir en persona.

A partir de hoy, se hará pública información sobre el nombre de cada sociedad, su fecha de creación y la de los directores de la compañías. Este contenido se publicará en una base de datos pública donde se cruzará con la información de los papeles de Panamá: en esta página web estará así disponible la información de cerca de medio millón de sociedades ‘offshore’.

¿Qué es un paraíso fiscal?

Se trata de lugares donde la creación de sociedades mercantiles es una de las principales, cuando no la única, industria del país. Por ejemplo, en Islas Caimán hay dos sociedades registradas por cada habitante. Su éxito reside en las enormes ventajas fiscales que ciudadanos de otros países pueden obtener utilizando estas sociedades y en el secreto bancario, necesario para ocultar bienes o patrimonio a las autoridades fiscales de cada país.

No existe una lista global oficial de paraísos fiscales. Cada país decide por sí mismo con qué jurisdicciones firma acuerdos tributarios o de intercambio de información, lo que ha permitido a la OCDE eliminar a una treintena de países de su lista de estados ‘no cooperadores’ fiscalmente.

¿Qué relación tiene este caso con Panamá Papers?

El medio que decidió compartir la información con el consorcio, el alemán Suddeütsche Zeitung, es el mismo del caso de los Panama Papers. En ese caso, se trataba de la información interna del despacho de abogados Mossack Fonseca, uno de los mayores del mundo en la creación de sociedades ‘offshore’. Su actividad queda reᣡflejada en Bahamas Leaks, ya que el bufete panameño creó 15 mil 915 entidades en Bahamas. Se trata de la tercera jurisdicción favorita del despacho para crear sociedades que ayudaran a sus clientes a ocultarse de las autoridades de cada país.

Sin embargo, la información interna del despacho Mossack Fonseca era mucho más rica. Incluía documentos de creación de la sociedad y correos internos del banco. En el caso de BahamasLeaks, se trata de información básica que es clave para seguir la pista de una sociedad de la que, normalmente, no se podría saber nada. Es por ello que esta información básica se hará pública.

 

Más mexicanos con empresas offshore, ahora en las Bahamas

El Economista

Yael Córdova

21 de septiembre de 2016

A sólo cinco meses de que se diera a conocer el caso de los Panama Papers, ahora sale a la luz la nueva investigación periodística Bahamas Leaks, la cual revela la vinculación de aproximadamente 175,000 empresas offshore de Bahamas con empresarios y políticos de todo el mundo, entre ellos mexicanos.

De acuerdo con la investigación, son 432 mexicanos con inversiones en aquel país quienes cuentan con empresas offshore en uno de los paraísos fiscales más conocidos en el mundo.

Entre ellos, hay accionistas que cotizan en Bolsa, exservidores públicos y funcionarios activos, reveló la investigación periodística internacional llamada Bahamas Leaks.

Ante el destape de estos documentos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió su postura de forma inmediata e informó que revisará toda la información del caso para valorar si hay elementos suficientes para considerar que los contribuyentes ahí mencionados estén cometiendo actos de evasión fiscal, en cuyo caso se les aplicarían las sanciones correspondientes que marca la ley.

“Con relación al uso de estructuras o empresas constituidas en países de los denominados paraísos fiscales, el SAT revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes que se refieran, tratándose de individuos o empresas con obligaciones fiscales en México”, afirmó.

Asimismo, el organismo recaudador anunció que de ser necesario invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen establecidos con distintos países, para allegarse de más elementos.

“Se actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le otorgan para combatir la evasión fiscal en el país”, afirmó la dependencia.

Añadió que probablemente se solicitará la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera u otras áreas de la administración pública, en el marco de sus respectivas facultades.

Los datos, contenidos en 1.3 millones de archivos, fueron obtenidos por el periódico alemán 
Süddeutsche Zeitung, el cual compartió la información al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) y sus socios, tal y como ocurrió con los Panama Papers.

En el caso de Bahamas Leaks, las 175,888 empresas, fideicomisos o fundaciones fueron registrados durante los últimos 26 años (desde 1990 al 2016) y en su mayoría han operado ahí mediante Compañías Internacionales de Negocios (IBC, por su sigla en inglés).

De acuerdo con la legislación de Bahamas, las IBC no tienen que pagar impuestos por sus ingresos provenientes del extranjero y tampoco están obligadas a presentar informes anuales corporativos, con lo cual se protege la identidad de los accionistas.

Destacan exfuncionarios

Entre los 432 nombres de personas con domicilio fiscal en México destacan, los nombres de algunos exfuncionarios gubernamentales y de Petróleos de México (Pemex), así como de algunos empresarios reconocidos.

Entre los nombres de funcionarios de Pemex se encuentra Sergio Villarreal Rodríguez, quien hasta el 2010 fue gerente de Comercialización de Petroquímicos Básicos y a quien se establece como director de la empresa Pasco International Limted, en la isla caribeña.

En la anterior también destacan los nombres de Agustín Castro Pérez, quien fue director corporativo de Administración en Pemex y actualmente trabaja en el SAT como administrador en la división de Hidrocarburos; además de Mónica Catalina Ruvalcaba Gallardo, subdirectora de Contabilidad, y Blanca Estela Coeto Mateo, subdirectora de Productos y Combustibles Internacionales, ambos cargos en Pemex.

Ignacio Quesada Morales, quien fue director corporativo de Finanzas en Pemex, y Carlos de la Garza Mijares, exdirector corporativo de Administración en la paraestatal, también tienen empresas constituidas en Bahamas, cada una con su nombre independiente y sin aparente relación, hasta el momento, con Pasco International Limted.

Por otro lado, la lista de documentos de los Bahamas Leaks también contiene los nombres de exfuncionarios del gobierno, como el exgobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond; el exalcalde de Cancún, Greg Sánchez (quién fue encarcelado en el año 2011 acusado de lavado de dinero, entre otros delitos); el exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y la esposa del exalcalde de Cancún, Niurka Silva.

Otro nombre que destaca entre la lista de personas con empresas offshore en Bahamas es Ricardo Pierdant, el amigo del presidente Enrique Peña Nieto que, como un favor y sin conflicto de intereses, pago 29,703 dólares del Impuesto Predial del departamento en Miami de la primera dama, Angélica Rivera.

Empresarios mexicanos, con compañías familiares

Entre los inversionistas en los Bahamas Leaks retumban los nombres de grandes empresarios como Dionisio Garza Medina, accionista de Alfa, Marcos Achar Levy, presidente de Comex, así como de Rafael Colme Carrasco y Javier Arechavaleta Santos, directivos de Vitro.

También se encuentran en la mesa la familia González Zabalegui, quienes fungen como directores y consejeros de Controladora Comercial Mexicana; además de Gastón Azcárraga, expresidente del Consejo de Administración de Grupo Posadas y de Mexicana de Aviación, y algunos miembros de su familia.

Bahamas Leaks, más fuerte 
que Panama Papers

La filtración de documentación que abre paso al segundo destape de información sobre compañías en paraísos fiscales llega con tintes más fuertes; esto, aunque los Panama Papers incluyeran información de más empresas constituidas.

Mientras que la información proporcionada el 3 de abril de este año incluía 320,000 empresas constituidas en Panamá en los últimos 30 años; Bahamas Leaks concentra la información de 175,888 empresas que fueron registradas en los últimos 26 años.

Sin embargo, en el primer caso el SAT detectó a 311 sujetos relacionados con empresas en Panamá de manera directa o indirecta (280 personas físicas y 31 empresas mexicanas); mientras que para los Bahamas Leaks la tarea del SAT puede resultar mayor al ser -en una primera instancia- 432 mexicanos a los que se debe investigar.

Siguiendo el procedimiento de la autoridad fiscal en los Panama Papers, se espera que en los próximos días el SAT identifique a los sujetos, su relación y participación en las operaciones reveladas; para posteriormente, en una segunda fase, determinar el monto de las operaciones reveladas por sujeto.

La tercera y cuarta fase de la investigación del organismo recaudador sería analizar los años y países en los que se presume se realizaron las operaciones reveladas y la detección de la vinculación entre sujetos por consanguinidad, relación corporativa, prestación de servicios financieros o de asesoría.

Una vez hecho esto, el SAT comenzará con la fase de revisión de información de las bases de datos institucionales sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los sujetos y las primeras acciones o actos de autoridad.

El SAT declaró que, como en el caso de los Panama Papers, informará periódicamente los avances a través de su portal de Internet.

Cabe recordar que el 29 de octubre del 2014, México y 50 países más firmaron en la ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en el marco de la séptima Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal organizado por la OCDE; esto permitirá en los próximos años conocer operaciones financieras en diversos países del mundo.

 

¿Por qué Bahamas Leaks ha alertado al mundo?

El Universal

La Nación

21 de septiembre de 2016

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y el diario argentino La Nación (miembro del Grupo de Diarios de América, GDA) accedieron a lo que se ha llamado Bahama Leaks una nueva base de datos sensible. Esta vez, documentos con información sobre más de 175 mil sociedades offshore, fundaciones y fondos fiduciarios constituidos en las islas Bahamas entre 1990 y 2016, como así también sobre sus directivos y algunos de sus accionistas y «beneficiarios finales».

El material llegó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) por medio del Süddeutsche Zeitung, el diario alemán que también obtuvo el material que conformaría los Panama Papers, cuya difusión desde abril de este año sacudió las finanzas internacionales y forzó las renuncias de múltiples funcionarios alrededor del mundo.

Con el material sobre Bahamas ya en su poder, ICIJ decidió subirlo a Internet donde puede ser revisado de manera gratuita por cualquier interesado en una base de datos combinada con la información asequible sobre los Panama Papers.

Los datos provenientes de Bahamas -que se niega a firmar el tratado de la OCDE de intercambio de información fiscal que ya rubricaron otros 130 países- aportan nueva información sobre sociedades controladas o dirigidas por actuales y ex funcionarios de América Latina y Estados Unidos, Europa, África, Asia y el Medio Oriente.

Entre los nombres más trascendentes aparece el holding Socma -que integró el presidente Mauricio Macri-, los hijos del ex mandatario Fernando de la Rúa, la comisionada de la Unión Europea (UE) para políticas de competencia comercial, Neelie Kroes, o el ex ministro colombiano de Energía, Carlos Caballero Argáez.

Ese material ahora disponible incluye precisiones además sobre los nombres de las sociedades, sus fechas de creación, los domicilios legales constituidos y su dirección postal, como así también, en ciertos casos, los nombres de sus directores.

A diferencia de los Panama Papers -con sus 11.6 millones de archivos que incluyen desde correos electrónicos, contratos, audios y copias escaneadas, entre otros documentos-, sin embargo, el material obtenido de Bahamas es más acotado. No aporta precisiones, por ejemplo, si los directores de una sociedad son sus verdaderos controlantes o apenas prestan su ᐀firma a cambio de una tarifa preacordada.

Aún así, la ᐀filtración ofrece nuevos datos e indicios -en especial en combinación con los Panamá Papers- sobre la forma de hacer negocios de políticos, empresarios y delincuentes de cuello blanco, como así también de abogados y banqueros dedicados a mover fortunas alrededor del mundo.

Así, por ejemplo, el material disponible incluye los nombres de 539 agentes registrados, es decir, los intermediarios entre las autoridades de Bahamas y los clientes que desean crear una compañía offshore. Entre ellos, los que trabajan para Mossack Fonseca, epicentro de los Panamá Papers, que montó al menos 15 mil 915 sociedades en esa constelación de 700 islas en el Caribe que llegó a promoverse a sí misma como «la Suiza del Oeste».

Su rol como declamado paraíso ãscal llevó, por ejemplo, a que la OCDE la incluyera en 2000 en su lista negra de lavadores de activos, para retirarla luego de que las autoridades locales impulsaran un paquete de reformas en nueve leyes. Aún así, en 2009 quedaron en una posición intermedia, conocida como la «lista gris» de la Organización, en tanto que la Unión Europea (UE) incluyó a ese país entre 30 paraísos ᐀fiscales «no cooperantes».

«Bahamas está a la par de Panamá en cuanto a su sed por -y tolerancia ante- el dinero negro», a᐀firmó

Nicolás Shaxson, autor del libro «Islas del Tesoro: paraísos ᐀fiscales y los hombres que se robaron el mundo», quien considera que el archipiélago es una de las jurisdicciones offshore con reputación más peligrosa que otras más grandes o conocidas como Suiza. «Lo que Bahamas está diciendo es ‘mientras el resto está siendo transparente, tus secretos están seguros con nosotros».

 

SAT alista investigación por Bahamas Leaks

El Universal

Leonor Flores

21 de septiembre de 2016

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dijo que en el nuevo caso de mexicanos con inversiones en paraísos fiscales ahora denominado Bahamas Leaks, procederá conforme a disposiciones fiscales y pedirá la colaboración de la Unidad de Intransigencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Explicó que pese los contribuyentes señalados en esa investigación que se dio a conocer, la autoridad tributaria de México actuará al igual que en todos los casos en el marco de la observancia de las leyes y acuerdos internacionales en la materia.

En un comunicado dijo que revisará el uso de estructuras o empresas constituidas en países de los denominados paraísos ⦠fiscales.

«La información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que con⦠guren la comisión de actos de evasión fi⦠scal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de Ley», señaló.

Durante las revisiones invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen establecidos con distintos países, para allegarse de más elementos, de ser necesario.

El SAT recordó que el 29 de octubre de 2014, México y 50 países más fi⦠rmaron en la ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en el marco de la séptima Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal organizado por la OCDE; esto permitirá en los próximos años conocer operaciones fi⦠nancieras en diversos países del mundo.

«Invariablemente el SAT actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le otorgan para combatir la evasión ⦠scal en el país, y como en el caso de la investigación denominada Panama Papers, informará periódicamente los avances a través de su portal de internet», anunció.

 

Figuran 431 mexicanos en #BahamasLeaks

Mural

Redacción

21 de septiembre de 2016

Al menos 431 mexicanos son dueños de empresas offshore en Bahamas, según reveló un reporte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Entre los paisanos que aparecen en la lista hay abogados, integrantes del sector privado, ex funcionarios y un ex Gobernador.
Las Bahamas son consideradas un paraíso fiscal por sus medidas de privacidad y las compañías offshore se han utilizado para lavar dinero y cometer fraudes, pues algunas son únicamente un frente para movimientos bancarios.
En la lista revelada por el ICIJ y con colaboración de Süddeutsche Zeitung y otros medios del mundo aparecen los empresarios Marcos Achar Levy,  Marcos Achar Mehoyas y Salomón Achar Achar, quienes laboraron o son actuales directivos de la empresa mexicana Comex.

El empresario Gastón Azcárraga, ex presidente del Consejo de Administración de Mexicana de Aviación, también constituyó en 1994 una empresa offshore en las Bahamas denominada Sunwild Limited.
Martha Debayle, conductora de radio, aparece como dueña de la empresa Camuchito Ltd. creada en 2011.
Joaquín López-Dóriga Ostolaza aparece en el registro comercial de las Bahamas como dueño de la empresa Josa LTD.
El ex Gobernador de Nuevo León, Fernando de Jesús Canales Clariond, es director de la empresa Yukali, subsidiary Corp en Las Bahamas incorporadas el 16 de septiembre de 2015, según la revelación del ICIJ.
Olegario Vázquez Raña y su hijo Olegario Vázquez Aldir, empresarios de medios y hospitales en México, figuran en la filtración vinculados a las empresas Radar Global LTD, Mundella Global Inc y Albion Holdings LTD.
La empresa Majo Don’t B Laight LTD vincula al ex Secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont y a dos de los que fueran sus socios de despacho, Julio Esponda y Alberto Zinser, como directores de la entidad creada en junio de 2011.
Gómez Mont fue Secretario en el sexenio de Felipe Calderón y Zinser es primo del actual abogado del ex Gobernador Rodrigo Medina.
El empresario de Nuevo León Dionisio Garza Sada figura como accionista de Vercors Private Limited, una empresa ligada a Singapur y creada en 2005.
Integrantes de la familia González Zabalegui, empresarios de la tienda de autoservicio «La Comer» aparecen ligados con AGZ Limited, Benitourdog Limited, Gonder International Ltd, Legon Limited, MGZ Limited, MLCB Limited, One & Five Limited y Parnasos Limited.
Entre los miembros, según el informe, están María Teresa González Zabalegui como accionista de Legon Limited, Alejandro González Zabalegui de Benitourdog Limited y Yolanda Zabalegui Rico como accionista de Parnasos Limited.

María Teresa Martín Bringas, accionista de la tiendas Soriana y considerada entre las mujeres más ricas de México, es directora de Amatedaa Holdings junto con Daniela Telle Martín.
Ligado a las firmas Crimson Worldwide y Grantley Ventures está Ricardo Pierdant como director, tesorero, presidente y secretario de ambas.

 

Al menos 431 mexicanos aparecen en #BahamasLeaks

Aristegui Noticias

Sebastián Barragán, Rafael Cabrera y Juan Omar Fierro

21 de septiembre de 2016

Al menos 431 mexicanos aparecen como dueños de empresas offshore en Bahamas, de acuerdo con la base de datos del registro de comercio de ese país que fue entregada al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

La mayoría de los mexicanos son empresarios que ocupan cargos en Comex, Controladora Comercial Mexicana, Grupo Imagen, Grupo Posadas, entre otras. También aparece el empresario de Nuevo León, Dionisio Garza Medina.

Pero también aparecen políticos como el ex Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y sus socios, los abogados Luis Esponda y Alberto Zinser; el ex gobernador de Nuevo Léon y ex titular de Economía y Energía durante el Gobierno de Vicente Fox, Fernando Canales Clariond.

Bahamas se encuentra en un proceso de regularización, todavía no concluido, ante las acusaciones recurrentes de ser un paraíso fiscal.

Desde 2002, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Bahamas comenzó a firmar una serie de acuerdos bilaterales para intercambiar información en materia fiscal con 27 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Japón, Australia, Canadá, India, España, Alemania, Argentina, China, Reino Unido y México.

Pero Bahamas aún no firma la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (Convention on Mutual Administrative Assistance in Tax Matters, en inglés), el cual es uno de sus pendientes más importantes.

Este documento ha sido suscrito por 104 países, entre ellos México, y significa una serie de acuerdos de cooperación para hacer frente a la evasión y elusión fiscales.

Bahamas ocupa el lugar 25 en el índice de secrecía que elabora la Red para la Justicia Fiscal, de un total de 92 países. Los países más transparentes son Suiza, Hong Kong y Estados Unidos.

Este ranking califica la transparencia que se aplica a las personas que abren compañías, la regulación local, el pago de impuestos y la cooperación internacional.

En abril pasado, cuando el ICIJ y sus medios aliados, entre ellos Aristegui Noticias, difundieron la información de “Los Papeles de Panamá (Panama Papers)”, el ex procurador fiscal mexicano, Gabriel Reyes Orona, señaló:

“Una offshore es como un arma, las armas y las offshore no son ilegales en sí; lo ilegal, es el uso que se hace de ellas. Entonces cuando alguien ha utilizado una empresa offshore, lo primero que surge, como materia de investigación es cuál es el uso que se le dio a ese instrumento, no si pagó impuestos o no, no si aparece en mi base fiscal o no”.

En entrevista con Carmen Aristegui para CNN, el abogado fiscalista Luis Pérez Acha dijo en abril pasado: “Tener dinero en paraísos fiscales, no es un delito, no es ilegal, siempre que se cumplan dos condiciones: que ese dinero haya pagado impuestos, y que no provenga de actividades ilícitas”.

Los mexicanos involucrados

Los documentos que conforman los #BahamasLeaks constan de 38 GB, 1.3 millones de archivos y enlistan 175 mil 888 empresas, fideicomisos o fundaciones, creadas desde 1990 hasta inicios de 2016.

El diario alemán Süddeutsche Zeitung -el mismo diario que recibió la filtración de #PanamaPapers- obtuvo los documentos del registro público de Bahamas y los compartió con el Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ) y sus medios afiliados, entre los que se encuentra Aristegui Noticias.

Al hacer una revisión de la base de datos, se encontró que al menos 431 mexicanos aparecen enlistados. A continuación, se consignan los casos más destacados:

Vázquez Raña y Vázquez Aldir

Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir, padre e hijo, encabezan un grupo empresarial que aglomera la cadena de hoteles Camino Real, el Hospital Ángeles, y medios de comunicación, como son Grupo Imagen, Excélsior y, de forma reciente, la tercera cadena nacional de televisión que está pendiente por salir al aire.

También son dueños de Prodemex, una empresa constructora que construirá, en alianza con otras compañías, una de las pistas del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La misma empresa, en 2014, ganó la licitación para construir el Tren Rápido México-Querétaro junto con Grupo Higa, la empresa que construyó la llamada “casa blanca” del presidente Enrique Peña Nieto y la primera dama, Angélica Rivera.

La familia tiene tres empresas vinculadas a ellos en Bahamas.

En la primera, Radar Global LTD, Vázquez Raña y Vázquez Aldir aparecen, de forma respectiva, presidente y tesorero. La empresa fue fundada en 2012.

Una segunda empresa relaciona a padre e hijo, pero suma a la madre, María de los Angeles Aldir. Se trata de Mundella Global Inc. Fundada también en 2012 cada uno de los tres aparece con cargos dentro de la empresa.

Finalmente, Olegario Vázquez Aldir también forma parte de la compañía Albion Hall Holdings LTD, registrada en Bahamas desde abril de 2015.

En ninguno de los casos se especifica a qué se dedican estas compañías.

Los empresarios enviaron vía e-mail y a través de su equipo jurídico, su versión. De inicio, confirmaron que la familia sí encabeza las tres empresas.

Albion Hall Holdings, se informó, “fue usada para inversión patrimonial”. Radar fue usada “para adquirir una aeronave que finalmente se adquirió a través de una empresa mexicana”. Finalmente, Mundella se usó para “adquirir un inmueble en el extranjero, lo cual no se concretó”.

La familia Vázquez Raña y Vázquez Aldir indicó que las autoridades fiscales mexicanas sí fueron notificadas de la existencia de la empresa Albion Hall Holdings: “Por Ley (se) tiene la obligación de hacerlo en virtud de que fue la única que llevó a cabo el fin para el que fue creada”.

La familia rechazó que haya elegido Bahamas para sus negocios por razones de secrecía.

Abogados: Zinser, Esponda y Gómez Mont

El ex secretario de Gobernación en el sexenio del expresidente, Felipe Calderón, (2008-2010), Fernando Gómez Mont, aparece junto con los dos socios de su despacho, Alberto Zinser y Julio Esponda, en los documentos filtrados en los #BahamasLeaks.

Los tres aparecen como propietarios de la empresa Majo Don’t B Laight, LTD., con sede en Bahamas, la cual fue creada el 14 de junio de 2011.

El despacho de abogados dio su versión a Aristegui Noticias:

“Efectivamente la Sociedad se constituyó en el año 2011, de manera directa por los señores Alberto Zinser, Julio Esponda y Fernando Gómez Mont, como aparece en los registros públicos consultables. La sociedad no se constituyó para efectos económicos, ni tuvo ni ha tenido cuentas bancarias, ni ha manejado cantidad alguna”.

Ricardo Pierdant

En los documentos entregados al ICIJ se da cuenta de que Ricardo Pierdant es propietario de las empresas Crimson Worldwide y Grantley Ventures, ambas creadas en noviembre de 2012.

Se trata de Ricardo Pierdant, el empresario que pagó el predial del departamento que posee en Miami la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, como documentó el diario británico The Guardian.

Pierdant tiene negocios e inversiones en Miami, Florida, y además ha confirmado por su propia voz que llegó a ser proveedor de campañas del PRI.

Este medio se puso en contacto con Ricardo Pierdant, quien respondió vía mensaje de texto y pidió que se le enviaran las preguntas a su mail personal, lo cusal se realizó.

“Por favor”, escribió en un SMS, enviado ayer a mediodía, “si fuera tan amable podría mandarme sus preguntas por escrito vía este medio o por e-mail para poder atender su solicitud”.

Este medio envió el cuestionario por SMS y en un correo electrónico que proporcionó el empresario.

“Muy amable, lo vamos a ver y analizar para responderle con gusto”, escribió el empresario.

Hasta la tarde de este miércoles 21 de septiembre, Pierdant no ha dado su versión.

Fernando Canales Clariond

El ex gobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, también se encuentra en la lista del registro de comercio de Bahamas.

El político fue también secretario de Energía y de Economía durante el Gobierno del exPresidente Vicente Fox.

La compañía Yukali Subsidiary Corp fue creada hace justo un año, en septiembre del año 2015. En la información disponible, no existe cuál es el rubro al que se dedica.

Dionisio Garza Sada

El empresario de Nuevo León, Dionisio Garza Sada, también aparece en los #BahamaLeaks. El ex director de Grupo Alfa (un conglomerado de empresas con intereses diversos, entre ellos aluminio, derivados del petróleo, autopartes, alimentos y las telecomunicaciones) creó la compañía Leahoy Foundation, en enero de 2011.

No es la primera vez que se relaciona a Garza Medina con un paraíso fiscal. En 2013, otra investigación del ICIJ, dio cuenta que Garza Medina evadía el pago de impuestos a través de la firma Vercors Private Limited, que opera en  Singapur desde 2005, mediante la figura de “inversionista”.

Dionisio Garza Medina es  hermano de Luis Garza Medina, quien fue vicario y el operador financiero de los Legionarios de Cristo cuando esa congregación era presidida por su fundador,  Marcial Maciel (1920-2008).

Garza Medina dejó Alfa el 31 de marzo de 2010 con el argumento de dedicarse a “proyectos personales”  y desde entonces incursionó negocio de la educación. Desde entonces es socio mayoritario de la  Universidad Regiomontana y también adquirió el control accionario de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, a través del fondo de inversión Topaz.

La Comer

Los #BahamasLeaks incluyen los nombres de la familia González Zabalegui, dueña de “La Comer”, con ocho empresas creadas en octubre de 2015.

Se trata de las firmas: Benitourdog Limited, Legon Limited, MLCB Limited, MGZ Limited, One & Five Limited, Parnasos Limited, Gonder International Ltd y AGZ Limited. Algunas de estas operaciones ya se habían dado a conocer con los #PanamaPapers.

Las empresas en Bahamas fueron creadas entre el 19 y 29 de octubre de 2015, y están a nombre de Alejandro González Zabalegui, Maria Teresa González Zabalegui, Luis Felipe González Zabalegui, María Eugenia González de Alverde, Yolanda González Zabalegui, Yolanda Zabalegui Rico, Pablo José González Guerra y Ana María González Zabalegui.

Esta familia es la dueña de Controladora Comercial Mexicana que opera la compañía “La Comer”, marca creada tras la escisión, la cual incluye las tiendas Fresko, City Market y Sumesa.

En enero de 2015, Tiendas Soriana informó que adquirió 160 tiendas Comercial Mexicana, Mega, Bodega Comercial y Alprecio a la familia González Zabalegui y socios comerciales. La transacción alcanzó un costo de 39 mil millones de pesos.

Tras la venta, Controladora Comercial Mexicana solo conservó 197 tiendas en todo el territorio nacional.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) autorizó la compra-venta el 10 de octubre de 2015, es decir, nueve días antes de que fueran creadas las compañías en Bahamas.

La posición de La Comer fue la siguiente:

“Ese es un tema ajeno a la empresa y por tanto no tenemos nada que comentar“.

Soriana

Una de las mujeres que destaca en la lista es María Teresa Martín Bringas, considerada por la revista Forbes como una de las cinco mujeres más adineradas de México, cuya fortuna se calcula en 560 millones de dólares.

La compañía creada por la consejera y accionista de Soriana es Amatedaa Holdings LTD, la cual fue dada de alta el 5 de mayo del 2014. María Teresa Martín aparece como directora y presidenta de la compañía off-shore.

Hija de Francisco Martín Borque, uno de los dos fundadores de la tienda departamental, la empresaria es hermana del actual Presidente del Consejo de Administración de Soriana Francisco Javier Martín Bringas, y de su suplente, Ricardo Martín Bringas.

Organización Soriana es una cadena de supermercados con 826 tiendas en todo el país y es la única empresa mexicana del ramo que pelea palmo a palmo en contra de Wall-Mart, la multinacional estadounidense que tiene alrededor de 11 mil tiendas distribuidas en 28 países.

El crecimiento de Soriana le sirvió para adquirir Grupo Gigante en 2007, a un costo de mil 350 millones de dólares, según la revista Expansión.

En enero del 2015, Soriana absorbió 160 tiendas de Comercial Mexicana, el logotipo del pelícano que era característico de esa cadena de autoservicios y hasta la campaña de marketing que era la estrella de su competidor: el personaje de Julio Regalado.

Durante el segundo trimestre del 2016, Organización Soriana reportó a sus inversionistas un incremento en sus ventas del 6.9 por ciento, en gran medida debido al impacto de la campaña promocional de Julio Regalado.

Se buscó la versión de Martín Bringas a través de su equipo de comunicación, pero no se obtuvo respuesta.

Comex

Los empresarios Marcos Achar Levy,  Marcos Achar Mehoyas y Salomón Achar Achar también crearon empresas en Bahamas. Se trata de actuales y anteriores directivos de la empresa mexicana Comex.

La familia Achar es la fundadora de Comex. En junio de 2014 la empresa estadounidense PPG Industries anunció la compra del 100 por ciento de las acciones de Comex, en una operación por un monto de 2 mil 300 millones de dólares.

Cofece autorizó la compra el 31 de octubre de 2014, operación que se concretó bajo la batuta de Marcos Achar Levy en su calidad de director general.

A raíz de la compra, la revista Forbes incluyó a Marcos Achar Levy como uno de los millonarios mexicanos en su edición del 2016, por considerar que el monto de la operación había incrementado su fortuna en la misma medida.

El empresario rechazó que sus ingresos por la venta de Comex ascendieran a la cifra de 2 mil 300 millones de dólares que estimó Forbes y en una carta a la revista aclaró que el dinero producto de la venta de Comex a PPG se tuvo que dividir entre varios inversionistas.

Los actuales y ex directivos de Comex crearon las compañías Jacksonmill (24 de junio de 2013), Brumby Corporation (13 de diciembre de 2012),  La Management Inc (16 de diciembre de 2014), Bay Cove Creek Inc (27 de noviembre de 2014) y Tannersville (13 de abril del 2015).

Sin embargo, en la lista de compañías off-shore también aparecen los fundadores de Comex, Alfredo Achar Tussie y su hermano Luis Achar, quienes crearon las compañías Aqua Fields LTD el 28 de noviembre del 2007, y el Albydale Holdings INC el 12 de junio del 2006, respectivamente.

También aparece otro integrante de la familia,Marcos Achar Contreras, quien creó la empresa Bartonsville Holdings Limited el 26 de marzo del 2003.

En el año 2012, la empresa Sherwin Williams intentó comprar Comex, pero su oferta no fue autorizada por la Cofece. Actualmente, PPG-Comex cuenta con 4 mil tiendas y genera más de 20 mil empleos, según palabras de Marcos Achar. Salomón Achar y Marcos Achar Mehoyas dejaron de ser directivos de Comex cuando se vendió a PPG.

Marcos Achar Levy envió su postura a este medio a través de un correo electrónico:

“Las sociedades propiedad de mi familia son sociedades en debido cumplimiento fiscal y reportadas ante las autoridades fiscales mexicana”.

Incluso, acompañó su respuesta con las declaraciones fiscales hechas por concepto de pago del Impuesto Sobre la Renta.

Más adelante, agregó: “El objetivo de estas sociedades es lograr algunas eficiencias fiscales, primordialmente la protección del patrimonio familiar contra el impuesto a las herencias de los Estados Unidos de América (Estate Tax)”.

El uso de una sociedad creada fuera de Estados Unidos, dijo, previene la causación del impuesto a la herencia, en virtud de que jurídicamente los herederos reciben las acciones de la sociedad extranjera, es decir, la sociedad de Bahamas, y por tanto no reciben en herencia directa los valores americanos.

“Esta técnica de planeación fiscal para extranjeros es una técnica completamente legal y sugerida cotidianamente por las firmas de abogados americanos como una medida de protección patrimonial para extranjeros que invierten en sociedades americanas”, explicó.

Gastón Azcárraga

El expresidente del Consejo de Administración de Mexicana de Aviación, Gastón Azcárraga, aparece en los documentos de Bahamas como propietario de la empresa Sunwild Limited, creada en 1994.

Gastón Azcárraga también es ex presidente de Grupo Posadas, una empresa dedicada al ramo hotelero.

Pero no es el único integrante de Grupo Posadas o de la desaparecida Mexicana de Aviación que aparece en las filtraciones de Bahamas.

En los documentos también aparecen Luis Barrios Sánchez, Gabriel Elías Guzmán, José Carlos Azcárraga Andrade, Jorge Carvallo Couttolene, Ruben Guillermo Camiro Vázquez, Francisco Javier Barrera Segura, Rafael de la Mora Ceja y Gerardo Rioseco Orihuela como propietarios de la empresa offshore South America Investment Ltd.

Cada uno de ellos forma o formó parte de Grupo Posadas o de Mexicana de Aviación, ésta última declarada en quiebra y que, hasta ahora, no ha liquidado a sus extrabajadores.

Gastón Azcárraga envió su versión a Aristegui Noticias, asegurando que no ha “tenido interés o participación patrimonial en lo personal en esa compañía”, a pesar de que su nombre sí aparece, y responsabilizó a Grupo Posadas de la creación de esta empresa offshore.

A través de su representante legal, Alonso Aguilar, Azcárraga explicó que la compañía Sunwild Limited aparece reflejada en los estados financieros de Grupo Posadas y que sus ingresos fueron auditados como una subsidiaria.

El abogado Alonso Aguilar explicó el estatus legal de su cliente: ya no tiene orden de aprehensión por el delito de lavado de dinero pero “sigue en trámite un amparo en contra de una orden de aprehensión por un tema Bursátil”.

Martha Debayle

La conductora de W Radio y directora de la revista Moi, Martha Debayle, también figura en la lista del registro de comercio de Bahamas.

La periodista figura como dueña de la empresa Camuchito Ltd., fundada en 2011.

Debayle además es fundadora de BB Mundo, una revista y sitio de noticias sobre maternidad, que en su momento también se presentó como cápsulas en Televisa.

A Martha Debayle se le envió un mail a través de su equipo de producción, al que respondió a través de un mensaje:

“La empresa es para la planificación patrimonial de mis hijas. La compañía se encuentra debidamente registrada, de acuerdo al cumplimiento de las leyes y obligaciones aplicables a la misma, y en cumplimiento a las regulaciones fiscales nacionales e internacionales”.

El hijo de López Dóriga

Joaquín López-Dóriga López Ostolaza, hijo del periodista Joaquín López, también aparece en el registro de comercio de Bahamas.

Su empresa, Josa LTD., fue fundada en mayo de 2011, junto con Sandra Jennie Morfín Morgan.

López-Dóriga López Ostolaza es economista, graduado de la Universidad Iberoamericana, ha sido director del corporativo Banorte, también ha trabajado en Farmacias Benavides, y a la par se ha desempeñado como analista económico en medios de comunicación.

Este medio envió una solicitud de entrevista a López-Dóriga López Ostolaza a través del equipo cercano de su padre, el conductor de Televisa Joaquín López Dóriga, sin que haya habido respuesta.

Relaciones Públicas

El empresario Bruno Newman Flores creó la compañía Collector Inc. en Bahamas el 13 de mayo de 2015. Tres meses después también abrió las empresas Diecisiete Ltd y Yogarbara ltd.

Un perfil de Forbes indica que Bruno Newman es un gran coleccionista. Es fundador del Museo del Objeto.

Newman envió su versión:

“(Las empresas) son vehículos para contener, en tres partes iguales, el producto de una póliza de seguro de vida a mi nombre, para beneficio de mis tres herederas. Las tres empresas, que son de reciente creación, no tienen ningún patrimonio y serán fondeadas al momento de aportar la prima correspondiente al seguro, por lo cual no existe ninguna obligación de declarar, ya que están en ceros. Eso se hará oportunamente cuando sea pertinente, de acuerdo con la ley”.

Newman explicó que, según sus asesores, se eligió el país caribeño porque “la planeación sucesora requiere de una estructura incorporada en un país de ley comúncomo lo es Bahamas”. Y México, dijo, es un país de ley civil, por lo que no es posible hacerlo localmente.

 

#BahamasLeaks: el paraíso fiscal del Caribe

Aristegui Noticias

Will Fitzgibbon y Emilia Díaz-Struck

21 de septiembre de 2016

Durante años, Neelie Kroes viajó por Europa como una de las funcionarias de alto rango del continente, advirtiendo a grandes corporaciones que no podían “huir” de las reglas de la Unión Europea. La política holandesa simpatizaba con los ciudadanos promedio que sentían que se les había endilgado la responsabilidad del pago de las cuentas mientras que “los infractores se alimentaban de las ganancias”.

Como comisionada de la Unión Europea para política de competencia desde el 2004 hasta el 2010, fue una de las encargadas corporativas más importantes de Europa y estuvo en la lista anual de la revista Forbes de “las mujeres más poderosas del mundo” cinco veces.

Lo que Kroes nunca le dijo al público – y no le dijo a los funcionarios de la Comisión Europea – fue que ella había sido nombrada como una directora de una empresa offshore en las Bahamas, el paraíso fiscal del Caribe cuya secrecía y estructuras fiscales han atraído tanto a empresas multinacionales como a criminales.

Kroes fue nombrada directora de una empresa de las Bahamas desde el 2000 hasta el 2009, de acuerdo con documentos revisados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés).

Kroes, a pesar de ser abogada, dijo al ICIJ y medios asociados que no declaró su cargo de directora de la empresa porque nunca nunca fue operativa. El abogado de Kroes culpó la aparición de su nombre en los registros como “un error administrativo que no fue corregido hasta el 2009”. Su abogado afirmó que la compañía, creada a través de un hombre de negocios jordano y amigo de Kroes, se había establecido para investigar la posibilidad de recaudar fondos para comprar acciones del gigante de energía estadounidense -por más de 6 mil millones de dólares-, Enron Corp. La transacción nunca se logró y posteriormente Enron colapsó, en medio de un escándalo financiero masivo.

Detalles sobre el vínculo de Kroes con la empresa offshore están entre las revelaciones encontradas en una nueva filtración de documentos recibida por el periódico alemán Süddeutche Zeitung y compartida con el ICIJ, que despliegan los detalles detrás de las empresas que se incorporan en las Bahamas. El caché de 1.3 millones de documentos del registro proveé nombres de directores y de algunos dueños de más de 175,000 empresas, fideicomisos y fundaciones registradas entre 1990 y principios del 2016.

Hoy el ICIJ, el Süddeutsche Zeitung y otros medios de comunicación están haciendo pública esta información. Esto crea, por primera vez, un registro gratuito, digital y público de empresas offshore constituidas en las Bahamas. Esta información ha sido combinada con datos de los Panama Papers y otros documentos filtrados para añadir peso a uno de las bases de datos públicas más largas de entidades offshore de la historia.

Esta nueva información revela vínculos previamente desconocidos o poco reportados sobre empresas dirigidas o propiedad de políticos de América, África, Europa, Asia y el Medio Oriente.

Los datos hechos públicos hoy involucran los elementos básicos de las empresas offshore: el nombre de una empresa, la fecha de su creación, la dirección postal en las Bahamas y, en algunos casos, los directores de la empresa.

A un nivel básico, esta información es crucial para el comercio día a día. En otros casos, policía, detectives e investigadores de fraudes usan registros como puntos de partida del rastro del delito.

Nuevas Perspectivas

A diferencia de los Panama Papers -11.5 millones de correos electrónicos con información detallada, contratos, grabaciones de audio y algunos documentos de un despacho de abogados-, la información contenida en los nuevos documentos es más simple, aunque no menos fundamental, en contenido. Los nuevos datos no aclaran, por ejemplo, si los directores nombrados en conexión con la firma de las Bahamas realmente controlan la empresa o si actúan como nominados, empleados a sueldo que sirven como la cara de una empresa pero que no están involucrados en sus operaciones.

Al conjuntar los Panama Papers con los documentos de las Bahamas, se logran nuevas perspectivas de las relaciones offshore de políticos, criminales y ejecutivos, así como de los banqueros y los abogados que ayudan a mover el dinero.

Los nuevos documentos filtrados incluyen los nombres de 539 agentes registrados – intermediarios corporativos que actúan entre autoridades de las Bahamas y clientes que desean crear empresas offshore. Entre ellos está Mossack Fonseca, el bufete de abogados cuyos documentos filtrados formaron la base de los Panama Papers. La firma estableció 15,915 entidades en las Bahamas, convirtiéndo esa isla en su tercera jurisdicción más ocupada. En cierto momento, las empresas bahameñas estaban entre las mejores vendidas de Mossack Fonseca.

Los Panama Papers muestran cómo Mossack Fonseca ayudó a clientes a usar la discreción bahameña para mantener su nombre fuera de archivos públicos y cómo el despacho jurídico socavó el impulso global hacia la transparencia fiscal.

Más allá de Mosack Fonseca y los Panama Papers, los archivos filtrados de las Bahamas revelan detalles sobre las actividades offshore de primeros ministros, ministros de gabinete, príncipes y delincuentes convictos. En general no está contra la ley tener o dirigir una empresa offshore, y en muchos casos existen razones legítimas por las cuales establecer una estructura de esta naturaleza. Pero expertos en transparencia afirman que es importante que los funcionarios públicos desplieguen sus vínculos con estas entidades.

La Suiza del Oeste

Las Bahamas es una constelación de 700 islas, muchas más pequeñas que una milla cuadrada. Es una de unas cuantas micro naciones al sur de los Estados Unidos cuyas leyes de confidencialidad y reticencia a compartir información con gobiernos extranjeros le ha ganado el nombre de “cortina del Caribe”.

Durante casi un siglo, las Bahamas han estado en el radar de funcionarios fiscales de todo el mundo.

En la década de 1930, el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS por sus siglas en inglés) investigaba a los estadounidenses que evadían impuestos en Suiza y en las Bahamas, que se vendían a sí mismas como “La Suiza del Oeste”. La atención se intensificó en 1960 cuando investigadores estadounidenses notaron una alza en el uso de las Bahamas por jefes del crimen organizado. Los activos bancarios en las Bahamas, mientras tanto, se inflaron ocho veces entre 1973 y 1979. Para el final de la década de 1970, un estudio reportó que “el flujo de dinero criminal y de evasión fiscal” que entraba a las Bahamas era de $20 billones al año.

La nación del Caribe no era fácil de penetrar.

Para asomarse detrás de la cortina, un proyecto gubernamental clandestino llamado “Operación Tradewinds” usó agentes del IRS quienes pagaron a un informante para que entrara a la recamara de un banquero de Las Bahamas en su visita a Miami y robara su portafolio. En un restaurante cercano, otro agente distrajo al banquero con “entretenimiento femenino”.

El portafolio albergaba una mina de oro de información de un banco bahameño sobre 308 cuentahabientes estadounidenses incluyendo jefes de mafia, celebridades y grandes empresarios, quienes se reportó tenían hasta un cuarto de billón de dólares.

A pesar de que la operación llevó a procesos penales y hasta $100 millones en sanciones tributarias, fue desechada en 1975 tras protestas en el Congreso por el uso de informantes. Después, una corte de Estados Unidos declaró el registro del portafolio como “flagrantemente ilegal”.

En el año 2000, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), el foro más importante del mundo en materia de políticas fiscales, colocó a las Bahamas en una lista negra de países que ejercen la evasión fiscal. Después de que las Bahamas introdujeron nueve nuevas leyes en forma intempestiva, la OECD la quitó de la lista en el 2001. Sin embargo, en 2009, la OECD colocó a las Bahamas en una “lista gris”, una categoría menos severa que sin embargo significa no conformidad con estándares internacionales.

Las Bahamas son un ejemplo de investigaciones estadounidenses de evasión fiscal. Walter C. Anderson, un ejecutivo de telecomunicaciones de Washington D.C., quien disfrazó sus empresas en las British Virgin Islands y en las Bahamas, fue enviado a prisión en 2007 por evadir más de $200 millones en impuestos. En el 2007, el millonario empresario de bienes raíces, Igor Olenicoff se declaró culpable del delito federal de desvío de impuestos y de transferir $196 millones a las Bahamas. Olenicoff, quien presidía dos empresas bahameñas con cuentas de banco en las islas, informó a Forbes este año que su bufete jurídico offshore estaba en las Bahamas.

Años después, las Bahamas emergió como el hilo común en las medidas severas que el Departamento de Justicia estadounidense impuso sobre el gigante suizo de la banca UBS. Entre 2009 y 2014, la agencia tomó medidas criminales contra ciudadanos estadounidenses y residentes con tratos offshore en las Bahamas, incluyendo un consultor de California, un ejecutivo acerero de Illinois, un consultor de petróleo de Texas, una desarrollador de hoteles de Florida y un granjero de Nuevo México.

En muchos casos, investigadores estadounidenses luchaban por saber por donde empezar. La ley requiere que los nombres de los directores, quienes tienen completo poder sobre las empresas offshore, estén archivados en el registro nacional. Sin embargo, los nombres no siempre están disponibles en línea y los nombres de los directores no pueden ser buscados individualmente o sin el conocimiento previo del nombre de la empresa bahameña. Eso dificulta la tarea de buscar vínculos entre un funcionario público o un ejecutivo de una corporación y las empresas basadas en las Bahamas.

En los nuevos documentos, por ejemplo, Exxon Azerbaijan Caspian Sea Limited, el gigante de energía en la nación represiva pero rica en petróleto, Azerbaijan, por ejemplo, no lista ningún director en el registro de las Bahamas. Sin embargo, hay 19 directores listados en los documentos vistos por ICIJ. La compañía bahameña Equatorial Guinea LNG Holdings Limited no muestra directores en el registro en Las Bahamas pero en los archivos vistos por ECIJ, aparecen seis ciudadanos conocidos de Guinea Ecuatoriana, incluyendo al hermano de la Primera Dama y cuatro actuales y anteriores ministros de energía.

Hoy en día, las Bahamas, a una hora en avión de Miami, se proclaman más limpias que nunca. Pero las dudas persisten.

En 2014, el más reciente de los reportes de los sistemas anti-lavado de dinero por el OECD reprobó al país en la mitad de las medidas básicas que se usan para juzgar el cumplimiento de los países con estándares internacionales. Estas incluían que no existieran requisitos para que los bancos o las instituciones financieras supieran la verdadera identidad de una compañía o el dueño de un fideicomiso. A pesar de que actualmente la OECD ya considera que las Bahamas cumple, en Junio de 2015 la Unión Europea listó a las Bahamas y otros 30 países como refugios fiscales no colaboradores.

Las autoridades bahameñas no respondieron a las solicitudes de ICIJ de algún comentario. En un comunicado previo, las Bahamas se autonombró “una jurisdicción limpia y en conformidad con estándares existentes de respeto por el intercambio de información fiscal”.

Las autoridades de Bahamas dijeron al ICIJ que el país honra sus obligaciones internacionales y de cooperación con autoridades internacionales. Las Bahamas “no toleran dinero sucio”, dijeron las autoridades, señalando que “tiene muchas áreas calificadas de acuerdo con las normas internacionales.”

Las autoridades no comentaron casos en específico y defendieron el registro corporativo de Bahamas.

En cuanto al intercambio de información fiscal, las autoridades dijeron que: “Bahamas negocia de buena fe con todos los interlocutores adecuados del Foro Mundial para la transparencia y el intercambio de información con fines fiscales, con sujeción a las normas de seguridad y datos confidenciales internacionales.”

Mandatarios, cleptócratas y yates

Compañías bahameñas, fideicomisos y cuentas bancarias han aparecido en numerosos casos involucrando la confiscación de dinero de dictadores y políticos. El hijo del ex dictador Augusto Pinochet usó una compañía bahameña, Meritor Investments Limited, para enviar $1.3 millones a su padre. El hijo de Pinochet, Marco Antonio, calificó las acusaciones como “mentiras” y declaró que no había habido delito. Pinochet mismo era dueño de otra compañía, Ashburton Company Limited, establecida en 1996. Abba Abacha, el hijo del ex presidente de Nigeria, Sani Abacha, tenía $350 millones congelados en Luxemburgo y en las Bahamas como parte de una caza de activos de los $3 billones de los que se le despojó a Nigeria durante el reinado de cinco años de su padre.

Empresas bahameñas y cuentas bancarias también han jugado partes clave en conspiraciones sucias que involucran a ex políticos de Grecia, Ucrania, Kuwait, y Trinidad y Tobago, así como en sobornos ilegales para el gobierno iraquí de Saddam Hussein, bajo el programa de Naciones Unidas, “Petróleo por Alimentos”.

A las Bahamas también se le vinculó con los tratos de cinco políticos y funcionarios públicos revelados en los Panama Papers.

Uno de ellos es el presidente de Argentina, Mauricio Macri, su padre, Francisco, y su hermano, Mariano, quienes dirigieron Fleg Trading Ltd, establecida en las Bahamas en 1998 y disuelta 11 años después. Macri no hizo pública su conexión a Fleg Trading en su declaración de patrimonio en 2007 y 2008 cuando fue jefe de gobierno de Buenos Aires. Después del despliegue de los Panama Papers, un fiscal argentino buscó información de las autoridades en Panamá y en las Bahamas como parte de la investigación sobre si Macri había “maliciosamente omitido sus vínculos con la empresa”.

El vocero de Macri le dijo a ICIJ que el presidente argentino no había desplegado Fleg Trading Ltd. porque no tenía intereses económicos ni acciones en la compañía.

Mossack Fonseca no respondió a la solicitud de ICIJ de alguna declaración. La firma jurídica le había dicho previamente a ICIJ: “Como agentes registrados, nosotros meramente incorporamos empresas, y antes de acordar trabajar con un cliente de cualquier modo, nos conducimos a través de un proceso de diligencia debida en donde cada caso debe cumplir con y muchas veces exceder todas las reglas, regulaciones y estándares locales a los que nosotros y otros estamos atados”.

Felices con el status quo

Mossack Fonseca esgrimió las leyes de confiabilidad de las Bahamas como argumento de venta e hizo eco de la defensa de ese país por la industria offshore de cara a llamados globales a la transparencia.

En 2003, mientras el país se recuperaba de haber estado en una lista negra de países que lavaban dinero, un empleado de Mossack Fonseca se reunió con un cliente para hablar sobre la necesidad de una “agresiva campaña de relaciones públicas (…) para intentar cambiar la mala percepción que la gente tiene de las Bahamas en cuanto a privacidad”. La información “no se intercambia seguido ni extensamente”, se aseguraron mutuamente, de acuerdo con notas internas de los Panama Papers.

En 2009, un empleado de Mossack Fonseca propuso transferir los activos de un cliente estadounidense a un fideicomiso en las Bahamas para asegurar confidencialidad durante un momento de bancarrota.  En 2014, Mossack Fonseca sugirió a un cliente de Nueva Zelanda que usara un banco bahameño para esconder su posesión de una empresa. En 2015, un cliente español usó las Bahamas para albergar medio millón de dólares que no quería declarar en su país. Otro español usó directores in-house de Mossack Fonseca para evitar listar el nombre de su compañía en registros públicos.

Defensores de una reforma fiscal han criticado paraísos fiscales, incluyendo a las Bahamas, por proclamar transparencia mientras firman acuerdos de intercambio con otros refugios fiscales o con pequeños países que no cederán mucha información útil para gobiernos pobres y ávidos de impuestos. Firmó un acuerdo así en el 2010 con Groenlandia, que tiene una población de 57,000. Un empleado de Mossack Fonseca y un cliente suizo “bromearon” durante  una junta en 2014 sobre un acuerdo similar entre Groenlandia y otro paraíso fiscal, Suiza, de acuerdo con notas internas de la junta.

Hoy, en material de promoción, las Bahamas promueve una “aproximación única” que presume respetar reglas internacionales al tiempo que protege clientes offshore. Las Bahamas tranquiliza inversionistas potenciales, asegurando que sólo compartirá información fiscal después de que otros países lo hagan  y que, incluso entonces, sólo con gobiernos selectos que se ajustan a los más estrictos requisitos técnicos de confidencialidad.

De acuerdo con esta aproximación, las Bahamas no ha firmado el tratado global que ayuda a los países a compartir información fiscal. La OECD, el cuerpo gobernante del tratado, lo llama “el instrumento más poderoso contra el desvío y la evasión de impuestos en paraísos fiscales”. En agosto, el número de participantes llegó a 103, que incluye refugios fiscales y algunos de los países más pobres del mundo.

Las Bahamas argumenta que el costo y el peso administrativo del intercambio automático de datos fiscales es demasiado grande y que la privacidad del cliente podría correr peligro. Las Bahamas declara que en lugar de esto, honrará las reglas internacionales a través de acuerdos bilaterales o uno a uno.

“Tengo muchas dudas de que las jurisdicciones que buscan mantener la bilateralidad sobre este tema sean serios en cuanto a cumplir con sus compromisos, incluso, bajo acuerdos bilaterales”, dijo Reuven Avi-Yonah, profesor de ley de Impuesto en la Universidad de Michigan y ex consultor para los Estados Unidos y la OECD.

Sin embargo, las Bahamas tiene motivos para estar feliz con el status quo. En 2016, espera una ganancia de $17.7 millones en cuotas de compañías offshore.

Recientemente, cuando algunos países se reunieron para forjar un acuerdo sobre intercambio de información entre naciones, los organizadores declararon que pronto la gente que comete fraude fiscal “ya no tendría donde esconderse”. El ministro de finanzas mostró otra cara con los reporteros, afirmando: “Conseguimos todo lo que queríamos”.

 

Las Bahamas: un imán para los evasores

Aristegui Noticias

Redacción AN

21 de septiembre de 2016

Al norte de Cuba están Las Bahamas, constituido por más de 700 islas, cayos e islotes en el Océano Atlántico.

Este país se ha vuelto un paraíso fiscal del Caribe, pues prácticamente atrae como imán a todo tipo de evasores de impuestos.

Desde hace más de una década, ese país se comprometió con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a intercambiar información sobre asuntos fiscales.

Bahamas es una de 38 jurisdicciones que se han comprometido a implementar la transparencia y un intercambio eficiente de información para efectos fiscales.

Sin embargo, en 2015, la Comisión Europea -órgano ejecutivo de la Unión Europea- listó a las Bahamas y otros 30 países como refugios fiscales no colaboradores.

Según la propia OCDE, se utilizan cuatro factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:

*Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.

*Si hay falta de transparencia.

*Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.

*Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aún cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.

La Unión Europea publicaría una lista negra de paraísos fiscales que estaría lista a finales del 2017.

De acuerdo con AFP, la evaluación preliminar muestra el riesgo de diferentes países “de favorecer la evasión fiscal”, calculado por una serie de indicadores, como vínculos económicos con la UE, actividad financiera y factores de estabilidad.

Entre los referidos riesgos se encuentran la falta de transparencia, la existencia de regímenes fiscales preferenciales y la ausencia de impuesto de sociedades (también denominado impuesto sobre la renta o el beneficio de las sociedades).

Son pocos los países que no disponen de impuesto de sociedades, como Mónaco, las Islas Caimán, Bahamas, entre otros.

De acuerdo con la BBC, existen cinco “vías favoritas de los multimillonarios para pagar menos y acumular más”:

  1. Subdeclaración impositiva
  2. Registrar empresas en “guaridas” o paraísos fiscales
  3. Testaferros
  4. Fijar residencia en otro país
  5. Aprovechar vacíos legales

El medio apunta, por ejemplo, que en Las Bahamas no se hacen muchas preguntas para la creación de una compañía.

 

SAT anuncia que investigará a mexicanos de #BahamaLeaks

Aristegui Noticias

Redacción AN

21 de septiembre de 2016

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que revisará la situación de contribuyentes que están relacionados con “el uso de estructuras o empresas constituidas en países de los denominados paraísos fiscales”.

Este miércoles, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó los #BahamasLeaks, que corresponden al registro de empresas creadas en ese país, conocido por su altos niveles de secrecía y bajos impuestos.

En un comunicado, la dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicó que la información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de ley.

“Asimismo, el SAT invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen establecidos con distintos países, para allegarse de más elementos, de ser necesario”, apuntó.

El SAT recordó en su comunicado que el 29 de octubre de 2014, México y 50 países más firmaron en la ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en el marco de la 7a Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal organizado por la OCDE; esto permitirá en los próximos años conocer operaciones financieras en diversos países del mundo.

“Invariablemente el SAT actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le otorgan para combatir la evasión fiscal en el país, y como en el caso de la investigación denominada Panama Papers, informará periódicamente los avances a través de su portal de internet”, prometió.

“Asimismo, el SAT podrá solicitar la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera u otras áreas de la administración pública, en el marco de sus respectivas facultades”.

 

INAI

Ordena INAI a Sener revelar encuestas sobre consumo de energía

MVS Noticias

Jahtziri Chong Magallanes

22 de septiembre de 2016

El INAI informó que un particular solicitó la información de las encuestas de 1965 a la fecha. La Secretaría de Energía (Sener) a cargo de Pedro Joaquín Coldwell tendrá que dar a conocer las Encuestas sobre el consumo de energía en el sector industrial, luego de que un particular solicitara dicha información desde el año de 1965 a la fecha.

Lo anterior por orden del INAI, que modificó la respuesta de la dependencia ya que había negado la información bajo el argumento de que lo requerido contiene datos confidenciales que los particulares le proporcionan para fines estadísticos, los cuales requieren de su consentimiento para su difusión, distribución o comercialización.

Además, agregó que en caso de divulgarse esta información, se contravendría lo dispuesto por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica por lo que sugirió consultar datos de consumo de energía por sector y rama industrial en el Balance Nacional de Energía y el Sistema de Información Energética, proporcionando los vínculos electrónicos correspondientes.

Tras lo anterior, el ciudadano solicitante interpuso un recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó que no solicitó los datos particulares de las empresas encuestadas, sino los resultados al nivel más fino posible, sin comprometer la confidencialidad de la información.

El comisionado ponente, Francisco Javier Acuña Llamas, indicó que el artículo 118 de la Ley Federal de Transparencia establece que cuando las partes o secciones de la información solicitada sean confidenciales, los sujetos obligados deberán elaborar una versión pública en la que se eliminen éstas, indicando de manera genérica su contenido, fundando y motivando su clasificación.

Situación que no aconteció, toda vez que la Sener optó por clasificar en su totalidad las Encuestas sobre el Consumo de Energía en el Sector Industrial.

Por lo anterior, a propuesta del comisionado, el Pleno del INAI resolvió revocar la respuesta de la secretaría de Energía y le instruyó a buscar y entregar la información referida en versiones públicas, de las cuales únicamente el sujeto obligado podrá eliminar los datos de identificación de los encuestados.

 

Presenta Inai 32 denuncias ante Función Pública por incumplimiento contra el SAT

La Jornada

Alonso Urrutia

Jueves 22 de septiembre 2016

Frente a los recurrentes incumplimientos en que ha incurrido el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ante resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) relacionadas con las cancelaciones y condonaciones fiscales que realizó, el organismo ha presentado 32 denuncias de hechos ante la Secretaría de la Función Pública por responsabilidades por incumplimiento de personal del sistema, de las cuales 15 fueron desechadas por esta dependencia y 17 se encuentran pendientes de resolución.

Aunado a ello, bajo las nuevas disposiciones legales que permiten al Inai iniciar medidas de apremio y procedimientos para sancionar el incumplimiento de resoluciones del pleno, el organismo tiene en marcha otros procedimientos cuya resolución se regiría por estas disposiciones. Según la nueva Ley Federal de Transparencia, el Inai está en posibilidad de dictar medidas de apremio o llegar a acciones sancionatorias, uno de los cuales ya está en fase avanzada.

En la mayoría de casos, existen posturas encontradas respecto del fundamento de las resoluciones puesto que para el SAT, hasta antes de las reformas en materia de Transparencia (la aprobación de la Ley General y la nueva Ley Federal en la materia) y modificaciones al Código Fiscal, el SAT no tenía la obligación de hacer pública dicha información, argumento en el que se ha basado para negar su difusión.

Sin embargo, como parte del desahogo de los procedimientos, el Inai ha realizado pruebas de interés público que acreditan la importancia general que tiene para la sociedad mexicana la apertura de la información sobre recursos públicos que dejan de ingresar al erario por disposición gubernamental.

Así, por ejemplo, de la última resolución aprobada por el Inai vinculada a condonaciones y cancelaciones fiscales del SAT –sobre el monto de tales créditos de enero de 2007 al 4 de mayo de 2015, así como el motivo de cada uno de los casos correspondientes al periodo de enero de 2014 al 15 de mayo de 2016–, el Inai concluyó que era de interés público que se conociera esta información, ya que el costo lo absorbe el propio Estado.

Sin embargo, pese a las reiteradas resoluciones para ordenar la apertura de la información, el SAT mantiene la postura del impedimento de entregar la información relacionada con el periodo anterior a las reformas al Código Fiscal y las leyes de transparencia, de 2014. Bajo el marco legal anterior, el Inai presentaba el caso ante la SFP para que resolviera sobre incumplimiento, pero en todos los 15 casos anteriores no encontró elementos para sancionar, en los 17 restantes están pendientes la resolución.