Seleccionar página

Hoy no hubo noticias relacionadas con Quid en La Jornada Jalisco.

 

Consumo de datos en móviles subiría 300%

El Financiero

Ramiro Alonso

10 de octubre 2013

 

El consumo de datos a través de dispositivos móviles podría incrementarse hasta en 300 por ciento en México, lo cual abre una buena oportunidad de negocio para los operadores que han desplegado la tecnología denominada Long-Term Evolution (LTE), estimó Nokia Siemens Network.

“En Corea del Sur, el usuario que utilizaba 300 MB al mes llegó a consumir hasta 1 GB con la nueva tecnología, si seguimos esa regla esto representará un incremento de 300 por ciento del consumo del usuario final hacia el operador”, explicó en entrevista Santiago Escalona, director de Mercadotecnia de la firma.  Si bien México y Latinoamérica aún no tienen un despliegue agresivo de redes LTE, en países desarrollados ya comienza a utilizarse la tecnología LTE Advanced, lo cual hace necesario seguir avanzando en el país.

Otro de los factores que afectan el despliegue de redes de cuarta generación es la baja penetración de teléfonos inteligentes, añadió Escalona. “En México, por cada 10 smartphones que hay, ocho no tienen un plan de datos”, detalló. De acuerdo con un reporte de la GSMA, en Latinoamérica los planes de datos móviles más económicos para smartphones han experimentado una reducción en sus precios mensuales de 52 por ciento en los últimos 3 años.

En el segundo trimestre de 2010 estos planes se conseguían en promedio por 17.68 dólares mensuales, pero hacia el 2011 descendió hasta 12.79 dólares. En el 2013 el precio registró una nueva reducción para llegar hasta 8.33 dólares. Según el estudio “La Banda Ancha Móvil en la Base de la Pirámide en América Latina”, los servicios de banda ancha móvil tienen el potencial de cerrar la brecha digital en México y AL. La banda ancha en México alcanzó 38 millones conexiones al cierre del 2012. Las líneas de banda ancha fija sumaron 13.9 millones, mientras que las de banda ancha móvil llegaron a 24.4 millones.

 

 

Caso Posadas: “chamaquearon” al IFAI

Milenio Jalisco

Carlos Marín

10 de octubre de 2013

 

Para no creerse: el Instituto Federal de Acceso a la Información instó a la PGR a entregar una versión… ¡de las sentencias! que se hayan emitido, en los fueros común y federal, sobre el asesinato (mayo de 1993) del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.

El dislate comenzó cuando la persona interesada solicitó eso a una dependencia del Poder Ejecutivo y no, como es obvio, al Poder Judicial.

La PGR contestó que la única información de carácter público sobre ese caso está disponible en su página electrónica oficial.

En la biblioteca de la misma PGR, dicho sea de paso, están los 58 tomos conclusivos de la comisión interdisciplinaria que, en los últimos años del zedillato, integró el entonces procurador general, Jorge Madrazo, y en la que participaron las procuradurías federal y de Jalisco; los ministros y juristas; Luis Reynoso, obispo de Cuernavaca, y José Fernández Arteaga, arzobispo de Chi-huahua, así como los abogados del viperino sucesor de Posadas en el arzobispado de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, inventor de la patraña demencial de que se trató de un “crimen de Estado”.

 

 

Tv Azteca: ¡abajo el “tiempo del Estado”!

Milenio Jalisco

Fernando Mejía Barquera

10 de octubre de 2013

 

Ricardo Salinas Pliego quiere eliminar el “tiempo del Estado” en radio y televisión. Con ese objetivo presentó en 2011 dos amparos, uno promovido directamente por Tv Azteca y el otro por Televisora del Valle de México, S. A., concesionaria del Canal 40. El caso se discute actualmente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

AMPAROS IMPROCEDENTES

El amparo promovido por el Canal 40 pretende que se declare inconstitucional el tiempo de 30 minutos diarios de transmisión que el artículo 59 de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) ordena a las emisoras poner a disposición del Estado. El otro amparo, presentado por Tv Azteca, solicita que sean declarados inconstitucionales los artículos 15 y 16 del Reglamento de la LFRT donde se establece la forma en que el Estado debe emplear los 30 minutos que marca el artículo 59 de la LFRT.

Los dos amparos fueron declarados improcedentes en 2012. El de Canal 40 por el juez Carlos Hugo Luna, el 23 de febrero, y el de Tv Azteca por la juez Blanca Lobo, el 26 de marzo. Sin embargo, el 11 de septiembre de 2013 Tv Azteca y Canal 40 solicitaron ante la SCJN la revisión de los amparos y de sus respectivas sentencias.

“TRABAJO FORZADO”

Los argumentos de Tv Azteca para intentar que se declare inconstitucional el “tiempo del Estado” son curiosos: se relacionan con los “derechos humanos”. Según la televisora de Salinas Pliego, la reforma introducida al artículo 1 de la Constitución en junio de 2011 haría que la existencia del tiempo utilizado gratuitamente por el Estado fuera violatorio de los “derechos humanos de Tv Azteca”.

El párrafo 2 del artículo 1 constitucional indica que “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con (la) Constitución y con los tratados internacionales (suscritos por México)”. Azteca afirma que México tiene un par de convenios con la Organización Internacional del Trabajo (los números 29 y 105) en los cuales se prohíbe el “trabajo forzado”. Según Azteca, cada vez que la Secretaría de Gobernación entrega a la televisora la pauta de spots o programas para ocupar el “tiempo del Estado” la obliga a realizar un “trabajo forzado” que además no se le paga. Contra esos actos es el amparo.

También argumenta que hay una violación al artículo 25 constitucional porque al obligarla a realizar un “trabajo forzado” e impago se inhibe su libertad de desarrollo económico, debido a que la empresa pierde dinero al transmitir mensajes del Estado y no cobrar por ello.

REVISIÓN DE AMPAROS

Para responder a la solicitud de revisión de amparo interpuesta por Canal 40 y Tv Azteca, la SCJN asignó el caso al ministro Fernando Franco González-Salas, quien elaboró la ponencia correspondiente. El pasado lunes 7 de octubre, durante el pleno de la Suprema Corte, se dio a conocer el proyecto de sentencia: “La Justicia de la Unión —dice el proyecto— no ampara ni protege a Televisora del Valle de México (Canal 40), en contra de los actos reclamados…”.

El proyecto establece que el “tiempo del Estado” no es “inconstitucional”, como sostiene Tv Azteca. Sin embargo, la Corte tiene que discutir, en la sesión de hoy 10 de octubre, sobre otro de los argumentos de Tv Azteca: la televisora afirma que el decreto de reforma al artículo 1 de la Constitución, publicado en junio de 2011, indica en su artículo noveno transitorio que “se derogan todas las disposiciones que contravengan el presente decreto”; según Azteca con esa disposición los artículos 59 de la LFRT, así como el 15 y el 16 de su Reglamento, estarían “tácitamente” derogados porque “contravienen el artículo 1 constitucional”.

El fallo de la Suprema Corte con respecto al amparo solicitado por el Canal 40 sentará las bases para decidir con relación a la otra demanda involucrada en este caso, la presentada por Tv Azteca.

SOLEDAD Y FUERZA

No parece probable que la Suprema Corte dé la razón a la televisora de Salinas Pliego en el punto relativo a la “derogación tácita”; imaginemos el escándalo político que se armaría si el “tiempo del Estado” se deroga. Sin embargo, siempre cabe la posibilidad de una sorpresa.

Hasta hoy, Tv Azteca ha ido sola en esta lucha. Los otros concesionarios, que muy probablemente comparten la postura de Ricardo Salinas Pliego, han preferido guardar silencio, quizá por prudencia, por compromiso con el gobierno de Enrique Peña Nieto o para evitar una confrontación política con el régimen.

No obstante, recordemos que la fuerza de los concesionarios es mucha cuando se unifican. Esa fuerza logró que, en octubre de 2002, Vicente Fox cancelara el llamado “12.5 por ciento de tiempo fiscal”, luego de una movilización de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, entonces dirigida por el vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez. ¿Ocurrirá algo así en este sexenio con relación al “tiempo del Estado” o Tv Azteca permanecerá sola?

 

 

Preocupa a Telefónica legislación secundaria

Carla Martínez

El Universal

10 de octubre del 2013

 

A Telefónica México le preocupa que la legislación secundaria no incluya el detalle sobre cómo se va a definir cuáles serán las empresas preponderantes del sector o los criterios para fijar las disposiciones asimétricas, temas relacionados con la reforma constitucional que deben estar plasmados a detalle en la leyes complementarias, dijo Francisco Gil Díaz, presidente de Telefónica México.

“Hemos trabajado con Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), sentimos que nuestra propuesta de legislación secundaria es lo que hace falta, no hemos visto que se incorpore en el anteproyecto lo que está sugiriendo Canieti y eso nos preocupa”, destacó Gil Díaz entrevistado durante la firma de un convenio con la organización educativa Inoma.

La legislación secundaria le da forma a la reforma constitucional por lo que las empresas se han acercado a los legisladores para aportar su postura sobre el contenido de la misma, comentó.

Antes de las reformas, Telefónica México se enfrentó a restricciones y exclusividades que han detenido su penetración en el país, recordó el presidente de Telefónica México.

“Hoy tenemos una cantidad enorme de restricciones, relacionadas con las tarifas de interconexión, la falta de disposiciones asimétricas que reconozcan las diferencias que hay entre las distintas empresas , sobre todo entre las preponderantes y las demás empresas, vamos a tener la eliminación de exclusividades que han venido limitando una penetración mayor de Telefónica entre la clientela mexicana», comentó Gil Díaz.

También mencionó que con una legislación secundaria adecuada mejorarán los servicios de telecomunicaciones en México.

De acuerdo con el directivo el impacto de las reformas en los usuarios finales va a ser muy rápido pues habrá mayor inversión y una elevada competencia.

Agregó que en caso de necesitar más espectro, ante el incremento de competencia y usuarios en el país; entrarían a las subastas de la banda de 700 MHz o de 2.5 GHz.

Inoma es una asociación que busca mejorar la educación básica a través de (TI).

“El objetivo es que maestros y niños tengan acceso al portal que apoye, complemente y refuerce el aprendizaje. Es gratuito, accesible y se accede desde cualquier plataforma”, explicó Antonio Purón, de Inoma.

 

 

IFETEL cumple un mes sin avances.

Carla Martínez

El Universal

10 de octubre del 2013

 

A un mes de la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el regulador no se ha pronunciado respecto a sus tareas previstas en la Constitución como permitir la transmisión de canales de televisión abierta en sistemas de paga o a la planificación que debe cumplir en 180 días en telecomunicaciones y radiodifusión.

Una característica del Ifetel ha sido su falta de transparencia, opina el experto en telecomunicaciones Gabriel Sosa Plata.

“No se han realizado audiencias públicas, no ha habido una participación transparente con los medios de comunicación y muchas decisiones que esperaríamos empiecen a analizarse, al menos a dar un punto de vista, como la Televisión Digital Terrestre, must carry, must offer, la banda de 2.5 GHz, no los vemos”, subrayó.

Si bien el Instituto no cuenta con una legislación clara, está en transición; ya cuenta con una agenda establecida en la Constitución, dijo. “Sabían que hasta diciembre se iba a tener una legislación secundaria”, afirmó.

Destacó que un sector como el de telecomunicaciones no puede quedarse “pasmado” y menos la autoridad regulatoria.

Lester García, analista en telecomunicaciones del Tecnológico de Monterrey, dijo que hay ciertos temas que el Ifetel tendría que “tocar ya”, para dar certidumbre a las empresas y seguir viendo avances en el sector.

Aunque el Instituto aún no cuenta con la legislación secundaria, los plazos constitucionales corren por lo que debe operar con lo que tiene, mencionó Lester García.

“El Ifetel debe responder a ciertos temas de forma rápida. Al momento en que el Ifetel comienza en septiembre y la legislación secundaria está disponible hasta noviembre, tienes un vacío de 2 a 3 meses en los que hay cosas que no están definidas y creo que el regulador podría tomar decisiones”, destacó el analista del Tecnológico de Monterrey.

El Ifetel quedó constituido por 7 comisionados que regularán los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión incluyendo los temas de competencia económica.

De acuerdo con las reformas, el regulador tiene 180 días o seis meses desde su conformación —que se han reducido a 150 días— para dar a conocer las bases y la convocatoria de la licitación para dos cadenas nacionales de TV digital, la compartición de la red local de Teléfonos de México, determinar agentes económicos preponderantes y homologar títulos de concesión de empresas que operan en el sector de telecom.

Fernando Butler, analista en telecomunicaciones, dijo que lo único que ha dado a conocer el Instituto es su estatuto orgánico, el cual mantiene las operaciones que tenía su antecesor, la Cofetel.

“Mantuvieron la estructura de la Cofetel, a excepción de la Unidad de Competencia, y lo que se esperaba es que hubiera una naturaleza más colegiada en el regulador y, literalmente, a excepción de la nueva Unidad de Competencia, los comisionados decidieron que quien nombra y remueve los puestos es el comisionado Presidente, lo cual va contra la naturaleza del organismo colegiado del regulador», comentó Butler.

Agregó que hay indefiniciones y aconsejó que el Ifetel debe contar con un calendario sobre los temas que cumplirá en 150 días.

“Mantuvieron la estructura de la Cofetel, a excepción de la Unidad de Competencia, y lo que se esperaba es que hubiera una naturaleza más colegiada en el regulador y, literalmente, a excepción de la nueva Unidad de Competencia, los comisionados decidieron que quien nombra y remueve los puestos es el comisionado Presidente, lo cual va contra la naturaleza del organismo colegiado del regulador», comentó Butler.

Agregó que hay indefiniciones y aconsejó que el Ifetel debe contar con un calendario sobre los temas que cumplirá en 150 días.

 

 

En los municipios, el gobierno digital es asignatura pendiente

El Financiero

Miriam de Regil

10 de octubre 2013

 

A 13 años de que fuera incluido como parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 (PND), hoy en muchos municipios mexicanos el gobierno digital (e-gobierno) es todavía una asignatura pendiente.

De acuerdo con diversas investigaciones, entre 55 y 70 por ciento de los dos mil 457 municipios no cuentan actualmente con un sitio en Internet, por lo que se encuentran fuera no sólo de la modernidad, sino también de los numerosos beneficios y posibilidades que trae consigo un portal digital.

Sólo por enumerar algunas se encuentra el realizar trámites más simples en el registro civil y descargar formas gubernamentales, elevar la eficacia en la recaudación de impuestos, obtener licencias y permisos, tener acceso a servicios públicos y apoyar el desarrollo de pequeños negocios.

Además de ello, un portal electrónico puede dar información sobre servicios, procesar transacciones como el pago de predial, informar sobre la agenda y los logros de la administración en turno y posibilitar el contacto directo con las autoridades municipales. Pero además de los beneficios y las posibilidades hay también obligaciones. Mariano Gamboa Zúñiga, especialista del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), dijo a El Financiero que a través de un portal de Internet los municipios deben rendir cuentas a la ciudadanía.

En este sentido, recuerda que por ley para 2014, aunque en ciertos casos podría haber una prórroga hasta 2015, los alcaldes deberán dar a conocer sus estados financieros por medio de sus portales.

Para Gustavo López Montiel, académico de Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey (TEC) campus ciudad de México, muchos gobiernos municipales no entran a la dinámica de las páginas web en buena medida porque eso les facilita el uso de recursos de manera poca transparente, además de que así no pueden ser ni vistos ni criticados.

Falta de interés

Rememora que entre 1999 y el año 2000 “el gobierno federal hizo un esfuerzo para crear un sitio en la red en el cual estuvieran todos los estados y municipios, pero al ser un país con órdenes de gobierno independientes uno de otros, ello hizo que la estrategia en ese sentido no resultara y sólo 20 por ciento de los municipios y gobiernos firmaron los convenios; el resto no se interesó y hoy siguen sin interesarse, pues esta es una buena manera  de permanecer opacos”.

Como ejemplo de esa falta de interés, en respuesta a una solicitud de información pública el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), dependiente de la Segob, informó a este diario que en el marco del programa “E-Local. Internet en Todos los Municipios”, sólo 253 municipios han solicitado servicios de diseño y hospedaje de sus sitios web institucionales.

Además, aunque algunos de estos municipios ya cuentan con el dominio otorgado por el Inafed, al teclear la dirección electrónica no aparece información alguna.

En este contexto, Gamboa Zúñiga, responsable de White Paper 2012, estudio del Cinvestav, revela que hasta diciembre de 2012 sólo 25 por ciento de los más de 2 mil municipios del país ofrecía servicios de gobierno electrónico; es decir que brinda eficiencia, efectividad, transparencia y rendición de cuentas.

Por ello, para el experto es necesario que como nación se invierta  más en infraestructura y servicios de red.  Los servicios de un gobierno electrónico en un momento dado son como la televisión, primero necesitamos que haya televisoras, después que la gente tenga equipos para recibir la señal y que además haya electricidad”, subraya. Sin embargo, recalcó, en el país gran parte de sus municipios no cuentan con Internet e incluso con red telefónica.

Sin embargo, para López Montiel la falta de Internet e infraestructura hoy ya no es un argumento válido en este asunto, porque en gran medida se tienen nuevas tecnologías que permiten la conexión independientemente de los lugares donde uno esté. No obstante la realidad mostrada por el estudio White Paper 2012 señala que 60 por ciento de los municipios en México no cuentan con una página web y que el resto, en su mayoría, son sólo portales informativos. El hecho de que no todos los municipios tengan una página web, advirtió el investigador del Cinvestav,  coloca a México en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico  en el lugar 55 de más de 150 naciones.

El primer lugar lo ocupa Corea del Sur, le siguen los Países Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos, Francia y Suecia. A nivel  Latinoamérica,  México está por debajo de Chile que tiene el lugar 39, Colombia está en el 43 y Uruguay en el 50.

Datos duros

Como muestra de este atraso, una investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) detalla que en 2009 sólo 26.26 por ciento de los municipios en México (645) contaban con un portal, 54.56 por ciento no tenían cuenta electrónica de correo, mientras que de 45.44 por ciento que sí lo tenían, 30.82 por ciento contaba con hospedaje de dominio propio.

“El resto acudía a proveedores públicos del servicio de correo electrónico”.  Por ello, señaló el Conacyt, cualquier intento de acercarse al  gobierno electrónico local en México debe tomar en cuenta estas diferencias. Diferencias que también tienen que ver con una realidad. En México, cuando se habla de municipios estamos hablando de entidades diversas, con condiciones geográficas particulares y economía distinta.

La investigación Hacia un modelo de gobierno electrónico a nivel municipal para México, realizada por Luis Felipe Luna Reyes, José Ramón Gil García y José Antonio Celorio Mansi, destaca que nuestro país la situación económica entre municipios es desigual. En términos de PIB per cápita el municipio mejor posicionado es San Pedro Garza García, Nuevo León (con 33 mil 813 dólares). A diferencia de los más bajos de la lista, en Oaxaca, San Juan Comaltepec (mil 768 dólares), Santiago Amoltepec (mil 610) y San Juan Petlapa (mil 467).

Por otra parte, los índices de marginación muestran un total de 906 localidades que se encuentran en un nivel alto de marginación, 486 en un nivel medio, y sólo 231 en una situación óptima. En este contexto, un análisis de Conacyt advierte que “un sistema de gobierno electrónico implica tanto la organización de personal y de cada dependencia gubernamental como el desarrollo de estrategias, prioridades de inversión, proyectos de inversión, determinación de estándares y seguimiento de proyectos. Se trata, en suma, de la coordinación de varios grupos de trabajo”.

La investigación recalca que para cumplir todos los requerimientos, tanto administrativos como financieros, los municipios mexicanos tienen la ventaja de poder asociarse. Es decir, si un municipio por sí mismo carece de las condiciones, tiene la posibilidad de compartir proyecto con otros municipios para un gobierno electrónico regional.

“La asociación inter-municipal puede, además, relacionarse con otras instancias no gubernamentales. Prácticamente todos los casos de éxito del  gobierno electrónico local en el mundo se basan en alianzas público-privadas. Es decir, autoridades municipales, pero también organizaciones civiles y empresas”.

 

 

«Snowden ha dado un regalo a los terroristas»: Jefe de inteligencia británica

Milenio Jalisco

AFP

10 de octubre de 2013

 

Londres • La filtración del ex asesor de Inteligencia estadunidense Edward Snowden ha sido «un regalo» para los terroristas. Así lo calificó Andrew Parker, en su primera rueda de prensa desde que llegara a la dirección del MI5, el conocido como «caso Snowden», en el que el ex técnico de la CIA desveló una trama de espionaje masivo de las comunicaciones por los servicios secretos estadunidenses.

En una dura rueda de prensa, el jefe de los servicios de inteligencia británico afirmó con rotundidad que el «caso Snowden ha causado el mayor daño en la historia de la seguridad occidental y, en especial, a la capacidad de los servicios de inteligencia británicos». Parker dijo que esta información «causó un enorme daño», pues ha facilitado a los terroristas datos valiosos para sus actividades.

Anoche, en un discurso en el Real Instituto de Servicios Unidos de Londres, Parker aseguró que, tras las filtraciones del ex analista estadunidense a la prensa, muchos de los miles de extremistas islámicos que residen en Reino Unido «ven a los británicos como un objetivo legítimo».

El jefe del MI5 dijo que sus servicios «enfrentaban crecientes amenazas procedentes de frentes cada vez más numerosos», en su discurso en Londres, el primero desde que asumió el cargo, en abril.

Según él, es de esperarse uno o dos intentos de actos terroristas, cada año, en el Reino Unido. Al Qaeda y sus afiliados siguen siendo la amenaza «más directa e inmediata» , dijo, pero consideró que también había «buenas razones para estar preocupados por la situación en Siria».

Parker defendió el uso de la interferencia de comunicaciones contra esta amenaza, rechazando las acusaciones de espionaje indiscriminado, practicado por la GCHQ , la agencia de inteligencia electrónica británica, responsable en particular de las escuchas.

«Lejos de hurgar en todos los rincones de la privacidad, limitamos estrechamente nuestro trabajo a quienes representan una amenaza», afirmó, agregando que había mecanismos para proteger a los ciudadanos.

Con treinta años de experiencia en el MI5, antes de ser nombrado director general, Parker fue subdirector general y también estuvo a cargo de la división antiterrorista cuando se produjeron los atentados de Londres del 7 de julio de 2005, perpetrados por cuatro terroristas suicidas contra la red de transporte de Londres.

Asimismo, el director del MI5 admitió las dificultades para seguir de cerca las actividades de los terroristas puesto que las nuevas tecnologías les permiten diversas formas de comunicación. En ese sentido, defendió la labor del servicio de escuchas de Cheltenham, al oeste de Inglaterra, conocido como GCHQ, que, en su opinión, realiza una labor vital para defender al Reino Unido.

Parker también criticó las filtraciones a la prensa que revelan los métodos para la GCHQ en materia de escuchas electrónicas, diciendo que causaban «enormes daños» y daban «ventajas a los terroristas».

«En la práctica, la realidad del trabajo de inteligencia es que nosotros sólo nos centramos de manera intensa en un pequeño número de casos en un momento determinado», agregó. El director general del servicio de contraespionaje admitió, no obstante, que la agencia «no es perfecta» y que siempre «hay cosas que aprender» y «hacer mejor».

El máximo responsable del contraespionaje británico afirmó en su primer discurso público que la red Al Qaeda y sus grupos asociados en Pakistán y Yemen presentan la «amenaza más directa e inmediata» contra el Reino Unido. El diario The Guardian publicó en junio últimos documentos proporcionados por Edward Snowden y que detallan la cooperación entre la GCHQ y los servicios de EU.

Durante su intervención, el jefe del MI5 también mencionó el caso de personas residentes en el Reino Unido que han viajado a Siria para luchar en el conflicto civil en ese país y recalcó que, «en el futuro, hay una buena razón para estar preocupados por Siria».

Entre otras cosas, dijo que un total de 330 personas han sido condenadas por delitos relacionados con el terrorismo en el Reino Unido entre el 11 de septiembre de 2001 y el 31 de marzo de 2013.

 

 

El caso Snowden y nuestra indiferencia a la protección de datos

Excélsior

Sigrid Arzt

10 de octubre de 2013

 

La XXXV Conferencia  Internacional de Protección de Datos  intitulada “Un compás en un mundo turbulento”, celebrada apenas hace unos días en Varsovia, estuvo rodeada por el debate del caso Snowden. El asunto no pasó desapercibido, ya que cada autoridad garante de la protección de datos, hizo algún señalamiento a los representantes del gobierno de Estados Unidos e incluso ahondó en el debate sobre el equilibrio entre la seguridad y el derecho a la privacidad de los ciudadanos. La indignación era evidente y claramente palpable. Para las autoridades garantes de la privacidad el caso Snowden revelaba el abuso de la recolección, preservación e invasión a la privacidad de millones de ciudadanos sin importar la nacionalidad. El común denominador era la pérdida de confianza sobre el gobierno estadunidense y sin duda, la discusión de lo desproporcionado de las acciones de inteligencia y seguridad para almacenar miles de millones de datos personales,  resumida en la expresión de buscar una aguja en un pajar. Para el presidente de Artículo 29 Protección de Datos, Jacob Kohnstamm, máxima autoridad en el tema, declaró: “el mundo está indignado por las revelaciones del caso Snowden”.

Imagine por un momento que un joven funcionario del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), indignado por lo que considera un abuso en el espionaje de esta institución hace las siguientes revelaciones: que se recolectaron decenas de millones de llamadas telefónicas de ciudadanos de ese país, con la anuencia de Telmex y el resto de los proveedores de servicio de internet. Los datos que recaba la institución incluyen los números telefónicos, los números de las tarjetas de pago, los números de serie de los teléfonos usados, la hora y duración de las llamadas, situación geográfica conseguida a través de GPS e incluso registros de votantes. Todo con la intención de predecir y conocer el comportamiento de los ciudadanos, dueños de esos datos personales. Lo que cubre este tipo de  espionaje es lo que se conoce como “manejo de metadatos”.

Cisen entonces tenía acceso directo a los servidores de nueve empresas de internet, incluidas Facebook, Google, Microsoft y Yahoo, a través de un programa denominado PRISM. Este programa consiste en tener la capacidad para captar correos electrónicos, videos, fotografías, llamadas de voz e imagen, actividad en los medios sociales, contraseñas y otros datos de usuarios contenidos por las principales empresas de internet que operan en el país. Entre las empresas se encuentran Microsoft y su división Skype, Google y su división YouTube, Yahoo, Facebook, AOL, Apple y PalTalk, un servicio de “chatteo”, no tan conocido como los anteriores.

Así, Cisen dirigió más de 61 mil operaciones de ciberespionaje, incluyendo ataques cibernéticos en Hong Kong y China, dirigidos a la Universidad China, funcionarios públicos y empresas. También espió a funcionarios de la Unión Europea en Estados Unidos, Europa y América Latina. Gracias a filtraciones de la prensa brasileña, se sabe que inclusive llegaron a espiar los correos electrónicos del presidente de Estados Unidos, así como asuntos militares de nuestro vecino. Además, un total de 38 embajadas y misiones diplomáticos fueron “objetivos” de operaciones de espionaje de Estados Unidos.

No satisfecho con esos alcances, Cisen tiene otro programa llamado XKeyscore, que le permite a sus agentes vigilar “casi todo lo que un usuario medio hace en internet”. (nota: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130702_eeuu_snowden_revelaci…). Ahora cambie a la institución del Cisen por la de Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos y cambie el país cuyo presidente le fueron espiados sus correos electrónicos y póngale “México” y  podrá dimensionar el impacto del llamado caso Snowden, que  tuvo en ese país, en Europa y en América Latina, particularmente en Brasil, donde la presidente Dilma Roussef expresó tal desaprobación que canceló una gira a Estados Unidos, llevando incluso su indignación a las Naciones Unidas, en Nueva York proponiendo en este foro despojar a Estados Unidos del control sobre la red. Los presidentes de Francia y Alemania condenan también el espionaje norteamericano y la Unión Europea iniciará una investigación independiente por el escándalo de PRISM, lo cual ha llevado a una delegación de representantes europeos a iniciar conversaciones con autoridades estadunidenses y sus representantes ante el Congreso por la invasión a la privacidad.

El aparato de vigilancia que los Estados Unidos ha construido cuesta ya cerca de 50 mil millones de dólares al año y el 70% de su presupuesto se canaliza a contratistas privados. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130625_eeuu_snowden_espionaj…).  El revuelo causado por el caso Snowden en otras partes del mundo pasó desapercibido en nuestro país, excepto por la breve referencia del espionaje a los correos electrónicos del entonces candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto.  La falta de cobertura de los medios mexicanos del caso Snowden simplemente confirma una de las realidades que vive nuestro país frente a la cuestión del debate entre seguridad, la privacidad y la protección de datos personales: no es un tema de interés público.  Mientras que en Europa, norteamérica, Canadá y otros países latinoamericanos sigue la discusión; en México no parece ser de preocupación para las organizaciones sociales, los políticos, las instituciones o ciudadanos. La invasión a la privacidad y la metaexplotación de los datos personales so pretexto de la seguridad, no resultó ser un argumento suficiente,  y sin embargo, debemos  recordar que la protección de los datos personales es un derecho humano consagrado en la Constitución Mexicana.

La pregunta obligada: ¿debería ser un tema que preocupe a la sociedad mexicana? La respuesta es sí, si consideramos que ya para el 2012 al menos 45 millones de mexicanos acceden a internet, y de estos 87% envía y recibe correos; 84% busca información; 9 de cada 10 están en redes sociales,  90% en Facebook; 60% en You Tube; 56% en Twitter; 37% Google y 25% en Hi5. A pesar de tener una legislación en la materia, nos falta mucho por generar la cultura de protección de datos en el país, aun cuando estudios señalan que al menos 52% ha declarado no utilizar una red social para proteger sus datos personales. La realidad es que sin una concientización sobre los datos personales poco  puede cimbrarse a la sociedad donde existe una evidente, clara y contundente invasión por el gobierno a la privacidad de las personas bajo el halo de brindar más seguridad.

En un mundo donde hoy existen millones de datos personales en internet, donde el dato personal ha cobrado un valor económico para el marketing, creación de perfiles, y deja huella todos los días cuando accede a internet, existen al menos tres razones críticas para proteger los datos personales: primero, la invasión a la privacidad de una persona por aquello que hace cotidianamente; segunda, el robo de identidad; y tercera, el mal manejo de quien obtiene el dato personal y no hace un uso adecuado del mismo.

Cómo generar una cultura de la protección del dato cuando muy pocos o más bien nadie se toma unos minutos para leer qué va a suceder con sus datos personales una vez que los registra en cualquier red social, compra un producto por internet o permite que sus hijos naveguen y chateen en la red sin supervisión alguna de un adulto. ¿Cuántos leen el aviso de privacidad de la escuela donde van sus hijos o lo solicitan cuando reciben un servicio médico o de laboratorio, donde lo que se recolecta son datos personales sensibles?  Mejor aún, cuántos padres de familia que accedieron a que sus hijos tuvieran la cédula de identidad han levantado la voz porque no la han obtenido y la pregunta que debiese seguir es: ¿qué va a suceder con los datos personales sensibles que ya tiene el RENAPO?  La respuesta es quizás, nada.

Hay quienes sugieren que para generar una cultura o  conciencia de los datos personales debe haber una crisis. Si el caso Snowden no escandalizó a la sociedad mexicana, nos escandalizaría saber entonces el número de casos de robo de identidad o la fuga millonaria de expedientes clínicos en posesión de una institución de salud médica o quizás la revelación de la identidad de millones de personas, ya que hoy sabiendo el lugar de origen, fecha de nacimiento y el nombre de una persona podemos descargar la CURP de la página de Gobernación sin ninguna autentificación del uso de ese dato personal.

El IFAI enfrenta el gran desafío de construir esa cultura de la privacidad en un mundo globalizado e interconectado. Si no se construye esa cultura, tendremos una responsabilidad ya que cada día que pasa todos y cada uno dejamos un rastro, una huella, un dato personal que en una explotación no anonimizada, obtiene protección de los datos personales, de no ser así la posición del individuo es de considerable vulnerabilidad.

* Comisionada del IFAI

 

 

Ofrecen controlar la televisión desde Twitter

Excélsior

Redacción

10 de octubre de 2013

 

La red social de mensajes cortos Twitter y el grupo estadunidense de medios Comcast, anunciaron ayer una asociación para facilitar el acceso a la programación televisada desde mensajes publicados en línea.

El acuerdo, que podría expandirse a otros canales de televisión o productoras de video, utiliza concretamente un botón, bautizado como see it (mirar), que aparecerá integrado en un tuit y permitirá al usuario de Twitter conectar de forma instantánea con el programa.

La idea se basa en el uso de Twitter como una «segunda pantalla» para los espectadores de televisión que usan la plataforma de mensajes para mantener conversaciones en tiempo real, o en ocasiones, votar sobre una emisión.

Todo desde Twitter

Comcast afirmó que ofrecerá a los abonados de su servicio Xfinity TV la capacidad de cambiar de canal, programar el grabador de video digital o reproducir un programa a demanda, directamente desde un tuit expandido.

«Cada día Twitter alberga conversaciones en tiempo real sobre televisión y una gran proporción de esa conversación ocurre mientras el programa tiene lugar en directo», afirmó la vicepresidente de Twitter, Jana Messerschmidt, en el servicio de blog.

«Millones de personas están expuestos a tuit sobre el programa, tanto que a veces se ven motivados por la actividad en Twitter para conectarse a él. Al asociarse con Comcast haremos más fácil conectarse al programa del que todo el mundo habla y participar en la conversación».

Messerschmidt afirma que see it está diseñado para integrarse con otros socios de distribución de video, canales de televisión o páginas web y añadió que «estamos deseando trabajar con Comcast para ampliar esta oferta a otros socios que publicarán más contenido en Twitter.

En última instancia lo que queremos hacer es convertir el ver televisión con Twitter en algo aún más divertido». Comcast anunció que see it debutará en noviembre con programas de canal de televisión NBCUniversal.

Twitter, que cuenta con 218 millones de usuarios activos en todo el mundo, está en proceso de entrar en bolsa y acaba de anunciar que su oferta pública de acciones será por mil millones de dólares.

 

 

Twitter permitirá ver TV por cable

El Informador

Sin autor

10 de Octubre de 2103

 

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS (09/OCT/2013).-Twitter  y elgrupo estadounidense de medios Comcast anunciaron este miércoles una asociación para facilitar el acceso a la programación televisada desde un mensaje publicado en la red social.

Elacuerdo, que podría expandirse a otros canales de televisión o productoras de video, utiliza concretamente un botón, bautizado como «see it» (mirar), que aparecerá integrado en un tuit y permitirá al usuario de Twitter conectar de forma instantánea con el programa.

La idea se basa en el uso de Twitter como una «segunda pantalla» para losespectadores de televisión que usan la plataforma de mensajes para mantener conversaciones en tiempo real, o en ocasiones, votar sobre una emisión.

Comcast afirmó que ofrecerá a los abonados de suservicio Xfinity TV la capacidad de cambiar de canal, programar el grabador de video digital o reproducir un programa a demanda, directamente desde un tuit expandido.

«Cada día Twitter alberga conversaciones en tiempo real sobre televisión y una gran proporción de esa conversación ocurre mientras el programa tiene lugar en directo», afirmó la vicepresidente de Twitter, Jana Messerschmidt, en el servicio de blog.

«Millones de personas están expuestos a tuit sobre el programa, tanto que a veces se ven motivados por la actividad en Twitter para conectarse a él. Al asociarse con Comcast haremos más fácil conectarse al programa del que todo el mundo habla y participar en la conversación».

Messerschmidt afirma que «See It» está diseñado para integrarse con otros socios de distribución de video, canales de televisión o páginas web y añadió que «estamos deseando trabajar con Comcast para ampliar esta oferta a otros socios que publicarán más contenido en Twitter. En última instancia lo que queremos hacer es convertir el ver televisión con Twitter en algo aún más divertido».

Comcast anunció que «See it» debutará en noviembre con programas de canal de televisión NBCUniversal.

Twitter, que cuenta con 218 millones de usuarios activos en todo el mundo, está en proceso de entrar en bolsa y acaba de lanzar una oferta pública de acciones por valor de mil millones de dólares.