Seleccionar página

Infraestructura

¿Sabes qué canales verás ahora en TV abierta?

CNN Expansión

Liliana Corona

26 de octubre de 2016

A partir del 27 de octubre, los usuarios tendrán que reprogramar su televisor para captar el orden de los canales en el servicio abierto, ya que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó la asignación de canales virtuales para evitar interferencias y problemas de identificación.

La asignación de canales virtuales la hizo el IFT de acuerdo a su identidad programática, que además de nombre y logotipo incluye el contenido de cada señal, dijo María Lizárraga, titular de la Unidad de medios y contenidos audiovisuales del Instituto.

El objetivo de asignar canales virtuales, forma parte de la transición a la televisión digital, que permite una mayor oferta en la programación de las televisoras, algo que se conoce como multiprogramación. La nueva señal ofrece mayor calidad en imagen y audio, así como otros servicios interactivos como subtítulos y guías de programación, de acuerdo con información del IFT.

Los canales virtuales están acompañados de un número secundario, por ejemplo, el canal Azteca 13 se sintonizará en el espectro 1.1 de la televisión abierta a nivel nacional.

Canales de televisión abierta en el Valle de México.

Lista de canales  Canales de televisión abierta en el Valle de México.  (Foto: Expansión)

La reprogramación llevará unos minutos al usuario, y el principal cambio será que cada canal tendrá el mismo número en todo el país (con excepción en algunas ciudades del norte), ya que anteriormente cambiaba en cada entidad.

En Tijuana y Nuevo Laredo, el contenido del canal 2 de Televisa se sintonizará en el canal virtual 57.1, mientras que en el resto del país será 2.1.

En Mexicali, Chihuahua, Saltillo, Monterrey, Hermosillo y Ciudad Victoria, el contenido de Imagen Televisión se sintonizará en el canal 18.1, y a nivel nacional será 3.1. Mientras que el Canal 5 en Tijuana se verá en el 6.1 y en el resto del país en estará en la frecuencia 5.1

Los concesionarios y permisionarios tuvieron la oportunidad de solicitar su cambio de número de canal virtual. “Azteca decidió que prefería el número uno y se le asignó a todas las señales que comparten contenido programático”, dijo Lizárraga.

 

Entérate. Sigue estos pasos para reprogramar tu televisión

El Universal

Carla Martínez

26 de octubre de 2016

Si cuentas con una pantalla de televisión digital o una televisión analógica conectada a un decodificador, este jueves 27 de octubre deberás acceder al menú de tu aparato para reprogramar los canales.

Esto se debe a que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevará a cabo un reordenamiento de las señales de televisión con el objetivo de que los televidentes tengan acceso a los canales de manera continua, a partir del canal uno, dos, tres, cuatro, cinco y así sucesivamente.

Si tu televisor es nuevo o lo adquiriste recientemente es muy probable que realice la reprogramación de manera automática, pero hay modelos que necesitan que lleves a cabo los siguientes pasos:

  1. Si el menú de la televisión o decodificador está en inglés, cambia el idioma a español para que sea más fácil reprogramar.
  2. Tomar el control de la tele o decodificador.
  3. Ir al Menú Principal
  4. Seleccionar Ajustes
  5. Identificar alguna de estas opciones que varían según la marca y modelo del equipo: reprogramación, auto reprogramación, programación automática, sintonización automática, búsqueda automática, encontrar canales.
  6. Esperar a que el proceso de reprogramación en el equipo detecte el nuevo orden, así como los canales que se vayan incorporando.

El 27 de octubre no será la única ocasión en la que deberás llevar a cabo la reprogramación, este proceso deberán realizarlo constantemente, alrededor de cada dos o tres meses, ya que habrá más canales de televisión abierta en el país y solo podrás sintonizarlos al reprogramar tu pantalla.

Si tienes contratado algún sistema de televisión de paga, ya sea por cable como Izzi, Cablemás, Cablevisión, Cablecom, Cablevisión Red, Televisión Internacional (TVI), Megacable, TotalPlay u otro, no requieres llevar a cabo la reprogramación pues bajo esta modalidad no habrá modificaciones en la programación.

Lo mismo sucede con los servicios de televisión vía satelital como Sky, VeTV y Dish, que mantendrán las señales donde las conoces hasta ahora.

Aunque debes estar pendiente, pues el IFT trabaja en una reprogramación de los canales en televisión de paga, lo cual se concretará en unos meses.

Desde ayer ya se puede sintonizar Azteca Trece en el canal 1.1, pues dejó la señal que se ubicaba en el número 13 de la programación.

También se mudó Proyecto 40 del canal 40 al 1.2, mientras que Azteca Siete se queda en el 7.1. Esto se debe a que Benjamín Salinas, CEO de TV Azteca, aprovechó la reprogramación de canales que hará el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para solicitarle el canal 1, que estaba disponible, y con esto se convierte en la primera señal que los televidentes recorrerán al buscar algún contenido que los convenza.

 

Todos los usuarios de tv abierta deben reprogramar ya sus receptores

La Jornada

Miriam Posada García

Jueves 27 de octubre de 2016

Este 27 de octubre todos los usuarios de televisión abierta tendrán que reprogramar sus televisores, debido a que es necesario reordenar los canales virtuales surgidos de la multiprogramación y de la transición a la televisión digital, y que no captan los televisores.

La reprogramación se hará a través del control remoto de acuerdo con instrucciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). Los usuarios de televisión de paga no deberán hacer la reprogramación.

Para conocer el procedimiento los ciudadanos tienen que entrar a la página de Internet tdt.mx, entrar al tema canales virtuales, y buscar el instructivo. Otra vía es llamar al número 01800 8802424.

Quienes opten por consultar el sitio de Internet encontrarán las instrucciones paso a paso.

Con el control en la mano deben buscar en el decodificador o la pantalla del televisor el menú principal, seleccionar ajustes e identificar la opción búsqueda automática de canales, autoprogramación, programación automática, sintonización automática, búsqueda automática, encontrar canales o alguna otra frase que vaya en ese sentido, lo cual dependerá de la marca y modelo del equipo.

Una vez identificada alguna de las opciones anteriores, el usuario debe seleccionar el segmento antena-aire y esperar a que el equipo se reprograme, proceso en el que identificará todos los canales digitales existentes en la zona como el 2, 5, 11, que ahora se verán bajo ese mismo número en todo el país; así como todos los canales digitales de televisión abierta que las empresas tengan en operación como resultado de la multiprogramación.

Con la transición a la televisión digital terrestre (TDT) se generaron diversos beneficios como la multiprogramación, que permite a las audiencias contar con mayor oferta de canales, y es que donde antes sólo viajaba un canal para recibirlo de forma analógica hoy pueden viajar mayor número de señales, con lo que se genera la posibilidad de que los concesionarios ofrezcan mayor variedad de contenidos en un mismo canal, expone el Ifetel para justificar este procedimiento.

Para diferenciar los canales ahora el nombre estará acompañado de un punto y un dígito adicional, por lo que los televidentes tendrán, por ejemplo, el 2.1, 2.2, 2.3, o cualquier otro.

Este procedimiento deberá repetirse con frecuencia porque las televisoras pueden incorporar nuevos canales que el televisor no va a identificar si no se reprograma.

 

EL ABC: Reprograma tu TV

Excélsior

Karla Trejo

27 de octubre de 2016

Desde hace unas semanas se ha hablado en los medios de comunicación sobre un reordenamiento de canales en la televisión abierta. Pero, ¿sabes a qué se debe este movimiento?, ¿para qué servirá? o ¿qué hay que hacer en tu aparato televisor?

De acuerdo con Edith Saldívar García, directora general adjunta para Televisión Digital Terrestre, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), este proceso significa que se asignarán nuevos canales a las cadenas televisivas nacionales y locales, incluyendo a la recientemente inaugurada:

Imagen Televisión.

Por ejemplo, si vives en la Ciudad de México y quieres sintonizar programación de Televisa actualmente basta con ir al canal dos, al cinco o al nueve; mientras que para TV Azteca hay que hacerlo en el siete o el 13. Si radicas en el interior de la República son distintos los canales que debes buscar para ver estas mismas señales.

Sin embargo, a partir del 27 de octubre, todo se unificará: Las Estrellas se verá por el 2.1,  Azteca 13 por el 1.1, Azteca 7 en el 7.1 e Imagen Televisión por el 3. Asimismo, las televisoras locales tendrán su propio canal, el cual, en algunos casos, se podrá compartir a otros estados.

Todo estará en un mismo canal para el país entero y esta es, precisamente, una de las ventajas del cambio: que se facilite la localización de programas para todos los habitantes de México sin importar la ciudad donde se esté.

En los estados

Los canales locales, agregó Edith Saldívar, también obtendrán nueva asignación de canal. No obstante,  estos podrán verse en el estado de procedencia y también en otros, según solicite la cadena televisiva.

Es decir, si ésta desea que la programación del canal local en Guadalajara también se vea en la Ciudad de México se le otorgará a las televisiones capitalinas la posibilidad de reprogramar y sintonizar dicho canal.

Por ello, la recomendación de la funcionaria y del IFT es que la programación de las televisiones sea cada mes para que el televidente descubra más canales y otras opciones con cada reajuste.

“Queremos crear un nuevo hábito en la gente. Que a partir del 27 de octubre reprogramen su televisor cada determinado tiempo para que encuentren más canales disponibles”, señaló Edith Saldívar.

 

Usuarios deben reprogramar televisión a partir de este jueves

El Informador

Notimex

27 Octubre 2016

A partir de este jueves, los usuarios de televisión abierta que cuenten con un televisor conectado a un decodificador, deberán reprogramar los canales, debido al reordenamiento de los concesionarios y permisionarios de televisión radiodifundida, que da paso a los canales virtuales.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los modelos recientes se reprogramarán de manera automática, y en el caso de los televisores análogos o bien que no se reprogramen, se deberán re sintonizar los canales del equipo receptor.

Para ello, es necesario pulsar la tecla «menú» en el control remoto del televisor y seleccionar instalación o configuración.

Después, los usuarios tendrán que seleccionar «búsqueda de canales» o alguna opción similar y elegir «búsqueda de canales nuevos» o bien «sintonizar nuevos».

Una vez concretados los pasos anteriores, el televisor tardará algunos minutos en hacer el ajuste, una vez que termine y sean encontrados los canales disponibles, el usuario tendrá que seleccionar «salir».

Entre los beneficios de la transición a la Televisión Digital se encuentran la mayor oferta de canales, algunos en alta definición, además de una mayor oferta de contenido, mejor calidad de imagen y sonido.

Por otro lado, los nuevos canales contarán con servicios interactivos como guías de programación, opciones de audio y subtítulos, entre otros.

El IFT ha señalado que el reordenamiento de los canales no afectará la forma en la que ven televisión los usuarios de algún servicio de televisión por cable o vía satelital, toda vez que los concesionarios están obligados a incluir en su oferta los canales de televisión abierta que actualmente se encuentran en cada localidad, sin costo extra.

De acuerdo con el organismo regulador, los canales se llaman «virtuales» porque su identificación puede definirse independientemente de su ubicación física, ya que antes de la Televisión Digital Terrestre (TDT), sólo se veía un número por canal en el televisor, ahora el canal virtual está compuesto por un número primario y un número secundario.

Como parte este proceso, la señal de Azteca 13 será la primera que sintonizará el público mexicano, ya que ocupará el canal 1.1 a nivel nacional, seguido de Las Estrellas de Televisa en el 2.1.

 

Competencia

Twitter supera previsión de ingresos pero anuncia despido de trabajadores

El Financiero

Reuters

27 Octubre 2016

El crecimiento de los ingresos de Twitter Inc. se ralentizó de forma abrupta en el tercer trimestre, aunque superó las previsiones de los analistas, y la compañía anunció que reducirá en 9.0 por ciento su fuerza laboral global.

La red social está teniendo problemas para conseguir nuevos usuarios ante la competencia de rivales como Instagram y Snapchat.

Las acciones de Twitter llegaron a subir casi 4.0 por ciento, a 17.97 dólares, en las operaciones previas a la apertura de los mercados el jueves.

Los ingresos se incrementaron cerca de 8.0 por ciento, a 616 millones de dólares, por encima de las expectativas de los analistas de 605.8 millones de dólares. La firma reportó un alza de 20 por ciento en los ingresos en el trimestre previo y del 58 por ciento el año pasado.

Excluyendo items, la compañía ganó 13 centavos por acción, superando la estimación promedio de los expertos de nueve centavos, según Thomson Reuters I/B/E/S.

El servicio de microblogging informó que su base de usuarios aumentó 3.0 por ciento, a una media mensual de 317 millones de usuarios activos en el tercer trimestre, frente a los 313 millones del segundo trimestre.

Los analistas esperaban en promedio 316.3 millones de usuarios activos mensuales, según la firma de análisis de mercado FactSet StreetAccount.

Twitter tenía tres mil 860 empleados a nivel global en junio. Los despidos podrían dañar la imagen de la firma en San Francisco, donde existe una gran competencia por el talento ingenieril.

 

Sprint se recupera, ingresos crecen por primera vez en dos años

Mediatelecom

Efrén Paez

26 de Octubre del 2016

Aún en reestructura, en medio de una batalla de precios frente a T-Mobile y haciendo uso de todo tipo de activos para obtener capital, Sprint reportó que sus ingresos al segundo trimestre fiscal se incrementaron en 3.4 por ciento, la primer tasa positiva en ventas en el último par de años.»Tomamos un paso más en nuestro plan hacia la rentabilidad sostenible y la generación de caja con los resultados de este trimestre», dijo el CEO de Sprint, Marcelo Claure. Ante los resultados del trimestre, Sprint anunció que aumenta sus expectativas en la utilidad operativa de entre 1 a 1.5 mil millones de dólares a un rango de entre 1.2 a 1.7 mil millones.Durante el segundo trimestre fiscal terminado en septiembre de 2016, Sprint reportó ingresos totales por 8 mil 247 millones de dólares, un crecimiento de 3.4 por ciento con respecto al mismo periodo del 2015. El crecimiento estuvo impulsado por el alza de 67.5 por ciento en venta de equipo, pese a la caída de 6.7 por ciento en ventas por servicio a 6 mil 413 millones de dólares.

Lo anterior, sería reflejo de planes más agresivos y la estrategia para la retención de usuarios. Durante el trimestre, la compañía reportó adiciones netas por 740 mil suscriptores, con lo que cerró el trimestre con un total de 60.19 millones.

Aunque el segmento prepago perdió 427 mil suscriptores, la buena noticia para Sprint fue la ganancia de 344 mil suscriptores nuevos en pospago. Asimismo, la compañía registró una ganancia de 823 mil suscriptores para clientes mayoristas.

Sprint reportó un crecimiento de 72.23 por ciento de la utilidad operativa a 622 millones de dólares, gracias al incremento en ventas y a la reducción de costos. Pese a ello, la compañía se mantiene en números rojos al reportar una pérdida neta de 142 millones de dólares, aunque menor a los 585 millones reportados el segundo trimestre fiscal del 2015.

 

AT&T ya empató a Telcel en redes 4G LTE en México

El Economista

Nicolás A. Lucas

26 de octubre de 2016

AT&T ha logrado empatar a Telcel en la oferta de servicios 4G en apenas 22 meses de haber llegado a México con la compra de Iusacell en noviembre del 2014, de Nextel en enero del 2015 y con el direccionamiento de 3,000 millones de dólares al mejoramiento de las redes de comunicación de esas operadoras que en marca dejaron de existir en los teléfonos de los usuarios desde abril del 2016.

Un informe de la firma de investigación OpenSignal adelantó a El Economista que AT&T logró rebasar por muy poco a Telcel en cuanto a disponibilidad de redes 4G LTE en México entre junio y agosto pasados, que hasta esos meses había venido siendo la compañía que ocupaba el liderazgo en el empuje del 4G en el país.

Para OpenSignal este hecho significa que cuando un usuario necesite de una red de comunicación, su dispositivo móvil hallará más fácilmente una red 4G de AT&T que una operada por Telcel.

Pero el resultado no puede establecer en definitiva que AT&T ya ganó a Telcel en el despliegue de coberturas de servicios de Cuarta Generación (4G), pues ambas compañías continúan junto con Telefónica con sus inversiones al respecto.

Indica, dijo Opensignal, que AT&T está apurando sus planes para despegarse de Telcel y Movistar en el rubro, y se traduce entonces como un beneficio más de la reforma del 2013 al sector para favorecer al consumidor.

La investigación de OpenSignal, en la que participaron 29,389 usuarios con 427 millones 668,954 datos analizados entre el 1 de junio y el 31 de agosto, halló que la disponibilidad de redes 4G alcanzó el 66.58% en las zonas de coberturas solicitadas por los consumidores de AT&T en el momento del análisis; del 64.91% para los de Telcel y del 51.29% para el caso de los clientes de Movistar.

La cifra contrasta en comparación con los datos del anterior periodo de pruebas de OpenSignal, cuando AT&T alcanzó una disponibilidad de redes 4G del 62.16% en febrero del 2016, mientras que Telcel tenía 64.73% de cobertura disponible promedio en el mismo lapso.

En materia de velocidad de descarga promedio general, es decir considerando las tecnologías 3G y 4G, AT&T aventajó a su competencia: 10.90 Mbps en comparación a los 4.55 Mbps promedio de Movistar y los 8.54 Mbps conseguidos por Telcel.

Telcel aventajó en la categoría de velocidad de descarga de datos en sólo 4G LTE: 23.31 Mbps, frente a los 19.27 y 15.30 de AT&T y Movistar, respectivamente.

Entendida también como retardos en el servicio, la latencia fue más significativa para los usuarios de Movistar, que tuvieron que esperar 61.28 milisegundos, por 57.79 milisegundos que esperaron los consumidores de AT&T y 49.19 que notaron los de Telcel en la muestra analizada para realizar alguna operación con su servicio.

“En redes móviles, con México vemos una continuación de las tendencias que ya habíamos identificado hace seis meses”, dijo OpenSignal en su informe.

“AT&T parece estar presentando el mayor desafío para Telcel en términos de rendimiento de la red. Telcel puede haber tenido una ventaja en la velocidad de sólo 4G, pero ya corre cabeza a cabeza con AT&T en la disponibilidad de 4G. AT&T gana la corona de la velocidad en general en la fuerza combinada de 3G y 4G. Y también registramos las velocidades 3G HSPA más rápidos en el servicio de AT&T, lo que, combinado con su impresionante rendimiento de LTE, ayudó a entregar conexiones globales promedio de 10.9 Mbps en nuestras pruebas”.

Tras los 4,375 millones de dólares que invirtió en la compra de Iusacell-Nextel-Unefon, AT&T prometió además destinar en julio del 2015 una inversión escalonada de 3,000 millones de dólares a su red de 4G LTE en México. De esta manera, planteó que su cobertura llegaría a 75 millones de potenciales consumidores en 2015 y a cerca de cien millones para después del 2016.

AT&T prometió también que configuraría una única red con sus usuarios de América del Norte, potencialmente llegando a cubrir a cerca de 400 millones de personas. Para lograr este hecho, la compañía ha ido invirtiendo en la compra de espectro que se localizan en las mismas bandas de frecuencias ya sea en México, Estados Unidos o Canadá, librándose así de una serie de escollos técnicos, por ejemplo.

“Han pasado menos de dos años desde que AT&T se precipitó debajo de la frontera de Estados Unidos con la adquisición de los operadores mexicanos Iusacell y Nextel”, agregó OpenSignal. “Y sólo ha pasado un año desde que lanzó su primera red LTE. AT&T ya está coincidiendo en contra de Telcel en muchas métricas de rendimiento 4G”.

 

Microsoft presenta Surface Studio, un ordenador todo en uno, que será la competencia directa de iMac

Sin Embargo

26 de octubre de 2016

Microsoft ha celebrado un evento para presentar sus novedades en el que ha dejado ver sus nuevos dispositivos con los que competirá, entre otros, directamente con Apple. En concreto, el producto que ha acaparado buena parte de la atención ha sido el Surface Studio, su primer ordenador de sobremesa y que ataca directamente a un sector del mercado en el que el iMac de Apple era la principal referencia, hasta ahora.

Al igual que los iMac, el Surface se trata de un ordenador todo en uno (es decir, pantalla y equipo) en la la compañía con sede en Redmond apuesta por una imponente pantalla táctil LCD de 28 pulgadas con 13.5 millones de megapíxeles, con un ratio de 3:2.

En su interior cuenta con un GPU Nvidia, 32 GB de RAM y 2 TB de almacenamiento interno. Además, cuenta con cuatro salidas USB 3.0, puerto Display, lector de tarjetas SD y conexión Ethernet.

Su versión más ‘sencilla’ (1TB / Intel Core i5 – 8GB RAM / 2GB GPU) estará disponible a partir del 15 de diciembre y costará 2,999 dólares, mientras que la versión más completa (2TB / Intel Core i7 – 32GB RAM / 4GB GPU) costará 4.199 dólares. Eso sí, los gastos de entrega y devolución son totalmente gratuitos.

APUESTA POR EL 3D

Microsoft ha presentado este miércoles en un evento en Nueva York sus novedades bajo el lema ‘Imagina lo que harás’, donde los nuevos contenidos en 3D han tenido un especial protagonismo dada su integración con la actualización de Windows 10 Creators, lo que supondrá su introducción en programas conocidos por todos, como Paint o PowerPoint.

Windows 10 ya cuenta con 400 millones de usuarios en todo el mundo. La compañía ha aprovechado la primera mitad del evento para hablar de las mejoras que han introducido en el sistema operativo, especialmente de accesibilidad, como la descripción mediante audio, o en seguridad, para garantizar la privacidad de la información del usuario.

La actualización Windows 10 Creators llegará en primavera del año que viene -de forma gratuita para los usuarios del sistema-. El sistema operativo permitirá trabajar con contenidos en 3D y realidad aumentada, y lo ha remarcado con el lema “el 3D es para todos”.

En este contexto, Microsoft ha aprovechado para presentar la nueva aplicación de Paint, donde se aprecia la apuesta por los contenidos en 3D, ya que la herramienta de edición permitirá contenidos tridimensionales de forma sencilla. Tan fácil como hacer una fotografía del objeto que nos guste (en la presentación ha sido un castillo de arena) y eliminar el fondo con el programa, aislando el objeto en cuestión y permitiendo añadir otros elementos.

Las creaciones tridimensionales se pueden compartir en una comunidad que Microsoft ha creado para este fin. También pueden exportarse las creadas desde el videojuego Minecraft. De esta forma, cualquier usuario puede coger la creación de otro y añadirla a su composición en 3D, así como publicar el resultado en Facebook, -donde aparecerá girando, para que se pueda apreciar correctamente-.

PowerPoint también integrará 3D, al igual que el resto de aplicación de Microsoft. Sin embargo, no hay una fecha concreta para ello. La compañía solo ha anunciado que llegará a lo largo del próximo año.

Todos estos contenidos creados son compatibles con las gafas de realidad aumentada de Microsoft, HoloLens. El usuario puede coger creaciones de la comunidad, llamada Remix 3D, y reproducirlos en HoloLens como hologramas, para verlos en un entorno real a través de Edge. Todo un ecosistema para disfrutar de este tipo de creaciones.

UNAS GAFAS VR POR 299 DÓLARES

La realidad virtual también tiene su hueco en el escenario. Microsoft busca introducir en el mercado unas gafas de realidad virtual a partir de 299 dólares, que serán fabricadas por ASUS, Dell, Acer, HP y Lenovo. La compañía quiere que los fabricantes de este tipo de dispositivos empiecen a usar su plataforma Microsoft Holographic y ha mostrado el potencial de Holotour, una aplicación que permite explorar otras ciudades.

La actualización Windows 10 Creators traerá novedades relacionadas con ‘gaming’, especialmente pensadas para los e-sports. La aplicación de Xbox para Windows 10 permitirá la retransmisión de partidas gracias a la integración de la tecnología de Beam. La retransmisión comienza con un sólo clic y envía una notificación a los amigos para que sepan que se está retransmitiendo.

Otra novedad es la posibilidad de crear torneos en Xbox Live de forma sencilla, con solo elegir el juego, el modo y la duración del mismo. Se puede participar tanto desde Xbox como desde PC.

Dejando los juegos a un lado, Windows 10 Creators también permite situar en la barra de tareas a los contactos más habituales del usuario, lo que simplifica el proceso a la hora de compartir algo con ellos. Esta nueva función se llama MyPeople y permitirá seleccionar a nuestros contactos VIP para tenerlos siempre cerca.

En la demostración de esta última funcionalidad se ha podido ver cómo funcionará el chat entre usuarios -a través de Skype-, así como la posibilidad de realizar un seguimiento de manera rápida de los correos que hemos enviado o recibido de estos contactos que tenemos seleccionados.

 

AT&T, Time Warner y México

Homo Zapping

Gabriel Sosa Plata

26 de octubre 2016

Las concentraciones en los sectores audiovisual y de las telecomunicaciones no son, en general, positivas para los consumidores ni para las audiencias. Estas operaciones no necesariamente derivan en una disminución de tarifas, cuando se trata de servicios como la telefonía móvil, y mucho menos en una mayor pluralidad y diversidad de contenidos, si hablamos de la programación que se ofrece en los sistemas de televisión. Concentraciones así pueden ser contrarias a la competencia e incluso para la libertad de expresión.

Por eso, la mega-compra de Time Warner por parte del grupo AT&T ha generado ciertos temores en Estados Unidos y en otros países, donde la influencia de ambas empresas es cada vez más importante por sus estrategias de expansión global y paulatina concentración de operadores regionales. Tan sólo en México, en 2015, AT&T se convirtió de la noche a la mañana, en el tercer operador de la telefonía móvil en una operación que le costó 4 mil 400 millones de dólares, con la adquisición de Iusacell y Nextel. Parece ser mucho dinero, pero si los comparamos con lo que pagará por Time Warner (85 mil 400 millones de dólares más 24 mil millones de deuda), y lo que pagó por DirecTV (unos 49 mil millones de dólares), podemos apreciar la dimensión de su operación en nuestro país.

La presencia de Time Warner en los contenidos que consumimos en la televisión en México es de igual manera significativa. Prácticamente todos los operadores de la TV de paga tienen incluidos sus canales (TNT, Cartoon Network, TBS, Turner Classic Movies, Boomerang, CNN, CNN International, CNN Español, HBO, Cinemax, Space, Infinito, Fashion TV, HTV y más). También algunos de sus programas o series se transmiten en televisión abierta. Además de su penetración, sus canales destacan por su audiencia. Por ejemplo, en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2015, levantada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), canales como TNT y Space se encuentran entre los que más vistos por adultos que cuentan con servicio de televisión por cable o por satélite.

Niñas y niños mexicanos de 7 a 12 años son también audiencias importantes de las producciones de Time Warner. Por ejemplo, en la misma encuesta, Cartoon Network, de Time Warner, aparece en el primer lugar de preferencias de quienes tienen acceso a la televisión de paga, con un 14 por ciento. En segundo lugar, con 13%, se encuentra Disney, de otro gigante, Walt Disney Company, y en tercero, con 10 por ciento, Nickelodeon, de Viacom.

Uno de los mayores riesgos que se advierten con esta concentración es que al estar involucrada la segunda mayor empresa de telefonía móvil y la primera de televisión por satélite en Estados Unidos con uno de los principales productores de contenidos en televisión, cine y de medios impresos, es que se puedan realizar prácticas que desplacen a sus competidores en TV, servicios móviles e internet. John Bergmayer, asesor de Public Knowledge, una organización que defiende los derechos digitales, dijo a The New York Times que acceder al contenido de Time Warner podría ser más costoso para dichos competidores o bien que se podría dar un tratamiento preferencial a su propia programación en sus redes y servicios.

Algo similar ha dicho la influyente organización Free Press, que desde hace años ha llevado a cabo una intensa campaña denominada Stop Big Media. Su director de Políticas, Matt Wood, afirmó a través de un comunicado que estas grandes fusiones “inevitablemente” significan precios más altos para los usuarios, ya que de otra manera se estaría imposibilitado de pagar los préstamos para financiar estas operaciones. También advirtió que esta adquisición incentivará la posibilidad de negar programación a otros distribuidores y favorecer su propio contenido, sin que esto implique ahorros para sus propios clientes.

En contraparte, hay quienes ven como lógica y necesaria la estrategia de AT&T y Time Warner, que nacieron en la era analógica, ante el impresionante crecimiento de empresas que surgieron en la era digital y de internet hace apenas algunos años, como Netflix y Google. Este fenómeno está reconfigurando los mercados audiovisual y de las telecomunicaciones en el mundo, en los que la convergencia tecnológica y de servicios ocupa un lugar cada vez más relevante y escapa de las lógicas tradicionales de regulación e interpretación de lo que está en juego en términos de poder económico, poder político y poder simbólico.

El doctor Martín Becerra, profesor de la Universidad de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, interpreta este fenómeno como un proceso en el que “infraestructuras convergentes y contenidos conforman un mismo sector en el que por ahora conviven, con intensos conflictos, actores corporativos provenientes del sector de medios, otros de las telecomunicaciones, otros propios de internet, en una puja por capturar márgenes crecientes de rentabilidad y -en una suerte de darwinismo económico- por adaptarse mejor a los cambios y sobrevivir” (véase su libro De la concentración a la convergencia, Paidós, 2015).

Es aún muy aventurado prever el impacto que esta concentración tendrá en México. Quizás muchos vean con simpatía que AT&T pudiese ofrecer a sus clientes de telefonía móvil algunas promociones en exclusiva de series o programas de Time Warner, para disminuir la preponderancia de América Móvil. También no hay certeza de sus planes en televisión de paga. Recuérdese que posee el 49 por ciento de Sky, a través de DirecTV, mientras que Televisa posee el 51% restante. Para los pocos competidores de Sky, no debe ser una buena noticia el hecho de que muchos de los canales más exitosos de la televisión de paga estén ahora en manos de quien tiene casi la mitad de la empresa con mayor participación de mercado en la televisión por satélite y que en cualquier momento podría aumentar su presencia con el inicio de operaciones de DirecTV en México.

Ante la extranjerización de la propiedad y la afluencia de capitales de telecomunicaciones en el sector audiovisual, uno de los caminos para el rescate de la pluralidad y diversidad de contenidos está en el fortalecimiento de los medios públicos y la generación de estímulos para la producción nacional e independiente. Desafortunadamente en México, esa vía no ha sido prioritaria, ya que no hay un marco legal que lo propicie y, peor aún, en la administración de Peña Nieto se ha visto un retroceso con la disminución cada año de recursos hacia ambas modalidades de generación de contenidos.

El tema tiene muchas aristas. Por el momento será importante conocer los detalles del acuerdo AT&T-Time Warner, pues será la base para que los reguladores en Estados Unidos autoricen o no esta concentración, mucho más compleja que la fusión de Comcast con NBC-Universal, al no estar involucrados servicios inalámbricos.

 

Televisa responde a Netflix

El Universal

26 de octubre de 2016

Recientemente circuló en redes sociales una campaña en la que Netflix se burlaba sobre la salida de su plataforma de algunos contenidos de Televisa, que preside Emilio Azcárraga Jean, como la serie RBD. La televisora no perdió el tiempo y dio respuesta a la empresa de televisión de paga por internet. En un video con un escenario muy semejante a la producción de Netflix, con actores que visten ropa y están caracterizados como los del video original, Televisa revira e invita a los televidentes a contratar su servicio Blim, donde ya pueden acceder a contenidos como RBD, El señor de los cielos, El chavo del 8 y La familia P. Luche, que ya no están disponibles en su competencia. Televisa aprovechó oportunamente la campaña que Netflix inició para darle la vuelta y promocionar su OTT. Blim tiene un costo mensual de 109 pesos, que ya es superado por Netflix, cuya oferta básica cuesta 129 pesos al mes, tras el incremento aplicado en octubre pasado a sus clientes.

 

Megacable pierde usuarios por salida de canales de Televisa

El Universal

Carla Martínez

26 de octubre de 2016

La desaceleración en el negocio de televisión de paga de Megacable se debe a la salida de canales de Televisa, reconoció Raymundo Fernández, COO de la empresa.

“Al final del trimestre no tuvimos los canales de Televisa, la desaceleración que tuvimos en esa parte, estimamos que al final del trimestre agregamos 20 mil suscriptores, y el efecto de quitar los canales creemos que el principal efecto de no crecer en este trimestre fue de los suscriptores (que tuvieron dudas en esa parte)”, comentó Fernández en conferencia con analistas.

Sin embargo, subrayó que agregaron canales de muy buena calidad y esperan recuperar esos suscriptores al final del año con la nueva oferta programática.

Respecto a la participación de Megacable en el consorcio Altán que se presentó como participante para la licitación de la Red Compartida, Enrique Yamuni, director de la empresa, comento que no tendrán una inversión signi᐀ficativa y solo serán proveedores de infraestructura, “seremos un proveedor de servicios de la concesión”.

 

Imagen Televisión, con mismo contenido que el duopolio

El Universal

Carla Martínez

26 de octubre de 2016

Imagen Televisión desarrolló contenidos enfocados en noticieros y telenovelas, los más vistos por los mexicanos en televisión abierta, lo cual se asemeja a la programación de Televisa y TV Azteca.

Según cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre los contenidos más vistos en televisión abierta destacan las noticias, con 56% de la preferencia de los televidentes, y las telenovelas, que tienen 47%.

Al considerar áreas rurales, la cifra se incrementa a 58% del gusto por noticias y 52% por telenovelas.

El contenido probado le ha funcionado a Televisa y TV Azteca, y el resultado es que Las Estrellas es el canal más visto en el país con 64% de los televidentes, seguido por Azteca Trece con 47%. Ambos canales transmiten noticieros y telenovelas.

Jorge Bravo, analista de MediaTelecom Policy and Law, dijo que Imagen no busca nuevos televidentes, sino arrebatarle audiencia a las empresas que operan en esta industria.

“Imagen Televisión no quiso construir una audiencia nueva, sino quitarle audiencia de clase media a Televisa y TV Azteca”, aseguró.

El resultado se ve en las mediciones de rating, pues no se arriesgó con nuevos formatos, talento y contenidos. “Porque existe un público formado y un nivel socio económico difícil de escalar, porque el siguiente paso es la televisión de paga”, señaló.

En caso de que Imagen rompa con la fórmula de contenidos con la que empezó, lo llevará a cabo como una estrategia de mercadotecnia y no como una política de programación, dijo Bravo. “Su única apuesta es apelar a la inteligencia, pero no a la diversidad ni pluralidad de contenidos”.

A su vez, Jorge Fernando Negrete, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), comentó que todo nuevo canal de televisión tiene un periodo de adaptación, pero se debe cuidar a las audiencias. “Lo que es un hecho es que no se puede tener programación en horarios restringidos para niños y adolescentes y menores de edad”, señaló.

Los lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales elaborados por la Secretaría de Gobernación (Segob) indican que a partir de las 4 de la tarde se pueden transmitir contenidos para adolescentes y adultos.

“Podemos entender la estrategia de programación popular, pero debemos defender a las audiencias, no se puede programar ni conceder la transmisión de programas claramente para adultos en horarios donde tienen acceso los menores de edad”, explicó Negrete.

Asimismo, agregó que existe una obsesión por programar contenidos comprobados como es el caso de las telenovelas, lo que calificó como “una borrachera” del género.

Negrete pidió a Imagen Televisión aprovechar los recursos humanos como sus analistas y periodistas para generar barras de opinión y noticieros más audaces, “que permitan verdaderamente sentirnos en otro canal. De lo contrario, nos sentimos en un 2.1 y 13.1, y no en un el canal 3”.

Por su parte, Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), recordó que la nueva cadena compite con Televisa, que tiene medio siglo en esta industria, y TV Azteca, con más de 20 años.

“Creo que van en buena ruta para no replicar, Azteca intentó ser Televisa 2.0. Yo no veo a Imagen TV en la ruta de ser Televisa 3.0, han hablado de enfocarse a millennials, a formatos de televisión restringida de OTT’s, pero no pueden hacer magia”.

Ernesto Piedras recordó que Televisa tiene “buen tino” para generar contenidos que le gustan a la gente, por lo que Imagen Televisión enfrenta un gran reto.

 

Sería T-Mobile objetivo de compra

Mural

Negocios/Staff

26 de octubre de 2016

Analistas consideran que T-Mobile sería objeto de compra por parte de telefónicas que buscan expandir contenido en plataformas móviles.

Las acciones de T-Mobile subieron tras conocer la compra de Time Warner por parte de AT&T y luego de que varios analistas prevén que la empresa podría ser objeto de compra por parte de telefónicas que ya ven una saturación en el mercado inalámbrico y buscan expandir contenido a lo largo de las plataformas móviles.

De acuerdo con el sitio especializado TheStreet.com, analistas ven en la empresa de telecomunicaciones como el próximo objetivo de compra, tras el acuerdo de AT&T para comprar a Time Warner en 85 mil 400 millones de dólares.

Las operadores están buscando distribución de contenido, lo que implica diversificarse así mismas en el mercado inalámbrico. Mientras tanto, empresas de medios se están emparejando con las telefónicas inalámbricas para ampliar la distribución de contenido digital, de acuerdo con Reuters.

Los fuertes resultados de T-Mobile al tercer trimestre y la creciente participación en el mercado inalámbrico la posicionan como un fuerte objetivo de compra. La empresa agregó 969 mil suscriptores de pospago en el trimestre más reciente, mayor a los 890 mil del trimestre previo.

En una base anual, espera agregar entre 3.7 y 3.9 millones de clientes de pospago, superior al objetivo previo de 3.4 a 3.8 millones.

Analistas esperan que T-Mobile siga acaparando mercado a costa de rivales como Verizon y AT&T, y consideraron que podría ser abordada por posibles compradores como Comcast, Dish Network o incluso la mexicana América Móvil, indicó el reporte de Reuters.

 

La fusión de AT&T con Time Warner, ¿de veras le pega a Slim en México?

El Economista

Nicolás A. Lucas

26 de octubre de 2016

La racionalidad de la compraventa de Time Warner por AT&T sólo tiene que ver con AT&T, con su negocio en Estados Unidos y no debe mirarse sólo con la lupa de México, aunque AT&T mantenga operaciones en este país que a futuro pudieran verse impactadas por esta fusión aún no aprobada por el gobierno estadounidense.

Es cierto que AT&T ya apostó 85,000 millones de dólares para hacerse con el control de Time Warner, con lo que entonces echaría mano de los contenidos de la cadena de noticias CNN o del canal de series HBO para crear, por ejemplo, una oferta más atractiva para sus cerca de 130 millones de usuarios entre los de telefonía móvil y televisión de paga que mantiene en Estados Unidos.

Pero para que esta fusión repercuta directamente y de manera inmediata en la filial mexicana de AT&T o si pegará negativamente a América Móvil y a Grupo Televisa, como competidor pleno en la telefonía celular y socia en Sky como lo son esas dos empresas para AT&T en México, antes deben despejarse las dudas de qué será de la filial de DirecTV en América Latina, comprada por AT&T en 2015 y de la cual la misma operadora ha dejado entrever su posible venta a un tercero sin definirse tampoco qué ocurriría entonces con la participación que ahora tiene AT&T en Sky de Televisa a través de DirecTV.

Los 10.70 dólares que AT&T ofreció por cada papel bursátil de Time Warner, alrededor de 20% por arriba de lo que cerraron las acciones de la compañía en Wall Street el viernes, debe entenderse entonces como un plan de AT&T que sólo hace sentido a su negocio en materia de diversificación de plataformas, haciéndose a su vez con un elemento de la cadena de valor en la industria de contenidos con cada compra que concreta.

AT&T está comprando empresas del sector de contenidos, siguiendo de alguna manera una de las tendencias que ahora marcan a su industria. Sin embargo, no todas las operadoras siguen el mismo camino, pues algunas de sus competidoras han comenzado a enfocarse también hacia otros nichos de mercado, de ahí que la compra de Time Warner sólo tiene impacto directo al negocio de AT&T en Estados Unidos, coincidieron analistas consultados.

“Primeramente, hay que acotar que México no es un factor en ese movimiento. La racionalidad de la compra está en el beneficio para las plataformas de AT&T en Estados Unidos, ese es el efecto directo. Y encima, no hay certeza de qué pasará con DirecTV en América Latina, por lo que es muy pronto como para querer ver algunos efectos indirectos”, expone Jesús Romo, director de la firma de consultoría Telconomia.

“Aún es muy temprano para aventurar afectaciones (positivas o negativas) para este mercado”, platica Jorge Bravo, director editorial en Mediatelecom Policy & Law. “Tampoco creo que haya una alerta para los reguladores, aquí o allá, porque no se están viendo problemas de competencia. No sabemos bien qué va a ocurrir, pero hasta el momento no se están viendo restricciones, por ejemplo, de las partes sobre vender contenidos o en cómo distribuirlos. Sí están siguiendo una suerte de una tendencia (en contenidos), pero se ve más como una cuestión local y que además no ha sido aprobada. Tenemos que esperar”.

Jesús Romo, jefe en Telconomia, recuerda que, por ejemplo, el operador Verizon, el primer rival de AT&T en Estados Unidos, ha decidido enfocarse en servicios de Internet de las cosas (IoT), mientras que Telefónica, competidor en México, ha ido dando pasos en servicios empresariales de TI.

“Todos los operadores de telecomunicaciones están tratando de convertirse en empresas de comunicaciones integradas verticalmente, pero esto no implica sólo ganar espacio en contenidos. La estrategia de AT&T está más enfocada en diversificarse por la vía del contenido, primero con una red de distribución, pero ahora con la adquisición de lo que la misma empresa ha llamado un proveedor del contenido”, comenta Romo de la Cruz, de Telconomia.

Jorge Bravo, director en Mediatelecom, coincide en que AT&T observó una posibilidad de crecimiento en la oferta de contenidos, de ahí su oferta de 85,000 millones por Time Warner, pero que también debe tener en mente que Time viene de una experiencia malograda con la empresa de Internet AOL.

“Si se contempla que está siguiendo una tendencia, entonces es un paso natural; que no llega tarde al negocio de los contenidos. Ellos llegan en un momento en que el ecosistema de la banda ancha, los usuarios, los dispositivos, y las audiencias se coordinaron como una suerte definida por los astros y están viendo que la distribución de contenidos es posible a través de sus redes de comunicación en aquel país”, sostiene Jorge Bravo, de Mediatelecom.

Telefónica compró en mayo del 2015 al Grupo Prisa su 56% de Distribuidora de Televisión Digital (DTS), controladora de la firma de contenidos Canal+. La transacción se valuó en 707 millones de euros y previamente, en julio del 2014, Telefónica ya había comprado a su socia italiana Mediaset su 22% de DTS por 295 millones de euros. Todo para que Movistar tuviera un músculo que le nutriera de contenidos.

Pero ahora, Telefónica desea vender su canal argentino de televisión abierta Telefé, “porque está siguiendo su estrategia, que parece que van en sentido contrario, pero está en sus planes, como los suyo los tendrá AT&T”, dice Jorge Bravo.

América Móvil también ha ingresado al negocio de los contenidos. Más allá de su Clarovideo, en octubre del 2011 compró a DLA, una compañía que comercializa y distribuye contenidos en varios países de América Latina y sus clientes no sólo pueden ser empresas de AMX. Con esta compraventa, América Móvil intentó crecer su presencia en los medios digitales.

Y en Estados Unidos en materia de contenidos, Comcast compró NBC Universal a General Electric en 12,400 millones de dólares en febrero del 2013, y en abril del 2016, NBC pactó la compra de Dreamworks por 3,800 millones de dólares.

Más recientemente, Verizon se adelantó a AT&T en la puja por Yahoo!, para hacerse de un brazo proveedor de contenidos. La compraventa de Yahoo! se fijó entonces en 4,830 millones de dólares en julio del 2016.

 

Acciones de Apple caen, tras pronósticos pesimistas

El Economista

Reuters

26 de octubre de 2016

El pronóstico de márgenes menores a lo previsto de Apple Inc hizo que las acciones de la compañía llegaran a caer casi 4% el miércoles y provocó preocupaciones sobre su capacidad para capitalizar la alta demanda por sus teléfonos con pantalla más grande, que son más lucrativos.

Apple pronosticó el martes márgenes de ganancias de entre 38.0 y 38.5% para el trimestre en curso, por debajo del promedio de analistas de 38.8 por ciento.

La fuerte demanda del iPhone 7 Plus, que tiene dos cámaras, sorprendió a Apple y provocó una escasez de suministro que se prevé que afecte a las ventas durante las fiestas de fin de año.

El dispositivo tiene un precio de venta promedio mayor que el de la variante iPhone 7 y genera más dinero para la compañía.

Algunos inversores esperaban un pronóstico más sólido para Apple después de que la reputación de su rival surcoreano Samsung Electronics Co Ltd recibió un golpe por el llamado a devolver sus teléfonos estrella Galaxy Note 7 debido a peligros de incendios.

A las 14:46 GMT, las acciones de Apple perdían 2.89%, a 114.83 dólares.

Sin embargo, analistas de Wall Street mantenían el optimismo y al menos seis corredurías, incluyendo a J.P. Morgan y a Raymond James, elevaron sus objetivos de precio para las acciones de Apple.

 

Caen acciones de Apple

El Economista

Reuters

26 de octubre de 2016

El pronóstico de márgenes menores a lo previsto de Apple Inc hizo que las acciones de la compañía llegaran a caer casi un 4% el miércoles y provocó preocupaciones sobre su capacidad para capitalizar la alta demanda por sus teléfonos con pantalla más grande, que son más lucrativos.

Apple pronosticó este martes márgenes de ganancias de entre 38.0 y 38.5% para el trimestre en curso, por debajo del promedio de analistas de 38.8 por ciento.

La fuerte demanda del iPhone 7 Plus, que tiene dos cámaras, sorprendió a Apple y provocó una escasez de suministro que se prevé que afecte a las ventas durante las fiestas de fin de año.

El dispositivo tiene un precio de venta promedio mayor que el de la variante iPhone 7 y genera más dinero para la compañía.

Algunos inversionistas esperaban un pronóstico más sólido para Apple después de que la reputación de su rival surcoreano Samsung Electronics Co Ltd recibió un golpe por el llamado a devolver sus teléfonos estrella Galaxy Note 7 debido a peligros de incendios.

A las 1446 GMT, las acciones de Apple perdían un 2.89%, a 114.83 dólares.

Sin embargo, analistas de Wall Street mantenían el optimismo y al menos seis corredurías, incluyendo a J.P. Morgan y a Raymond James, elevaron sus objetivos de precio para las acciones de Apple.

 

Inversión publicitaria y de marketing se rezaga en TV abierta

El Economista

Claudia Juárez Escalona

27 de octubre de 2016

A pesar de continuar creciendo, en la última década el segmento de televisión abierta es el que perdió más contribución dentro del mercado publicitario y de marketing al pasar de una participación de 34.5% en el 2005 a una de 20.4% en el 2015, una pérdida de 14.1 puntos porcentuales, de acuerdo con el estudio “Valor de la Industria 2015-2016 y sus Tendencias del Mercado de la Comunicación Comercial (Publicidad, Marketing & Comunicación)”, presentado por la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica en México (Cicom).

Por el contrario, y a pesar de que aún tiene una baja participación en el total, en Internet la inversión publicitaria pasó de una contribución de 0.6% en el 2005 a una de 6.5% en el 2015, ganando casi seis puntos porcentuales.

El estudio también reveló que el segmento de promociones fue el que mayor crecimiento en contribución presentó; en 10 años tuvo un incremento de 14.4 puntos porcentuales; es decir, pasó de 20.7 a 35.1 por ciento. En el 2015 la inversión en promociones fue de 4,200 millones de dólares.

La Cicom estimó el valor de la industria de publicidad y marketing en 192,000 millones de pesos para el 2015; un crecimiento de 8.7% respecto del 2013.

En el 2015 la inversión únicamente publicitaria en la web tuvo un crecimiento de 36% alcanzando los 14,936 millones de pesos, lo cual representó 20% del total de inversión publicitaria en medios en México; el año pasado la inversión en publicidad en plataformas móviles representó la mitad de la publicidad total en Internet en México.

El estudio detalló que en el 2005 la inversión publicitaria en TV abierta fue de 2,000 millones de dólares y, para el 2015, de 2,500 millones.

Dicha inversión se da a conocer en el contexto del reciente inicio de transmisiones de Imagen Televisión, la nueva cadena de TV abierta.

Juan Saldivar, expresidente de la IAB y colaborador de la Cicom, dijo que el crecimiento de la inversión publicitaria será básicamente en espacios digitales y móviles, pues desde el 2011 a la fecha ha habido un crecimiento del segmento móvil.

“Bienvenido un nuevo jugador, que además cuenta con recursos de largo plazo y el conocimiento en diferentes ámbitos de la industria. Hay un cambio radical en las formas de consumo de información y entretenimiento, ahora cada vez más los jóvenes están migrando aceleradamente al video digital y servicios over-the-top content (OTT)”, dijo.

En el 2013, cuando se perfilaba la licitación de la tercera cadena de TV abierta, datos de la Cicom apuntaban a que el mercado de la publicidad en México se ubicó en 69,021 millones de pesos.

 

La utilidad de Samsung Electronics baja 30% tras el retiro del Note 7

CNN Expansión

Reuters

26 de octubre de 2016

La ganancia operativa de Samsung Electronics cayó 30% interanual durante el tercer trimestre, debido al retiro de los teléfonos inteligentes Galaxy Note 7, lo que hundió sus resultados a su menor nivel en dos años.

De acuerdo con el informe de la compañía, la utilidad operativa del periodo de julio a septiembre fue de 5.2 billones de wones (4,570 millones de dólares).

La tecnológica surcoreana estimaba inicialmente una ganancia de 7.8 billones de wones, pero tuvo que recortar estas proyecciones debido a las pérdidas derivadas del retiro del modelo.

Mientras que la división de aparatos móviles de Samsung reportó una utilidad operativa de 100,000 millones de wones, la más baja desde el cuarto trimestre del 2008.

Samsung suspendió a inicios de octubre la producción y venta de su teléfono Galaxy Note 7 luego de que no pudiera solucionar los reportes de explosiones de los mismos alrededor del mundo.

Mientras que a mediados de octubre, diez líneas aéreas internacionales, entre las que se encuentran Aeroméxico, Interjet, Volaris, AirAsia y Singapore Airlines, prohibieron el smartphone de Samsung en sus vuelos.

 

Megacable suma clientes, aun sin los canales de Televisa

CNN Expansión

Liliana Corona

26 de octubre de 2016

Megacable aumentó más de 20,000 nuevos clientes en el trimestre de julio a septiembre, un crecimiento de 14.5% en comparación al del mismo periodo del año pasado, según la información que reportó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En conferencia con analistas, directivos de la compañía cablera explicaron que con la cancelación de contrato de 14 canales de Televisa, la empresa sustituyó esa señal con 20 canales y puso en marcha planes de recuperación de clientes.

“Implementamos nuevas estrategias y agregamos nuevos canales 20, no solo 14, de muy buena calidad y con una estructura financiera sigificativamente mejor ”, indicó Raymundo Fernández, director general adjunto de la firma.

Durante este año, su ritmo de crecimiento en clientes de televisión de paga fue de 5% en el primer trimestre, comparado con los suscriptores que tuvo durante el cuarto trimestre de 2015; en el segundo periodo agregó 1.3% y en el tercer trimestre su avance fue de 0.8%, comparados con su trimestre inmediato anterior.

Fernández indicó que la cablera tiene acuerdos con el resto de los proveedores de contenidos como HBO, Fox, Turner, Multivisión y otros que le permiten ser competitivo en su oferta de televisión de paga y agregó que actualmente no están negociando con Televisa.

Crece en suscriptores

La cablera tapatía aumentó 17.8% en sus ingresos en el tercer trimestre del año a 4.2 millones de pesos (mdp). Su ebitda –indicador de salud financiera- creció 13% a 1.5 mdp y su utilidad neta fue de 764.2 mdp, un avance de 11% respecto al mismo periodo del año pasado.

Durante el tercer trimestre, Megacable registró un aumento de 414,000 clientes en el servicio de internet contra el mismo lapso de 2015; ahora supera los 2.1 millones de suscriptores a ese servicio.

En telefonía, la empresa sumó 210,000 suscriptores contra el tercer trimestre de 2015, totalizando 1,059,208 clientes, crecimiento que Megacable atribuye a “una acertada estrategia de empaquetamiento con el producto de internet”.

 

Los próximos seis meses definirán el futuro de Nintendo

CNN Expansión

Ravi Hiranand

26 de octubre de 2016

El futuro de Nintendo podría definirse en los próximos seis meses.

La empresa de 127 años de antigüedad está tratando de recorrer dos caminos: desarrollar juegos para smartphones y seguir vendiendo sistemas dedicados a los videojuegos.

La empresa presentará en diciembre el juego Super Mario Run para iOS, con lo que la mascota de Nintendo figurará por primera vez en un juego para smartphones.

No obstante, la presentación de Nintendo Switch, su consola más reciente (se trata de una tableta que se desliza en un puerto para proyectar los juegos en un televisor) será uno de los momentos más importantes para la empresa en los últimos años.

Los consumidores aplaudieron la presentación de Nintendo Switch a mediados de octubre; consideraron que la consola es innovadora y que tiene potencial para cambiar el mundo de los videojuegos. No obstante, los inversionistas no estaban impresionados: las acciones bajaron un 6.6% en Tokio al día siguiente.

El dispositivo, que saldrá a la venta en marzo, es un sistema de mano que se puede transformar fácilmente en una consola para el hogar.

«Aunque parece que Switch es interesante, podría indicar que los juegos para smartphone no son la prioridad en este momento», explicó David Gibson, analista sénior de Macquarie Securities, empresa basada en Tokio. «La razón por la que el precio de las acciones está en donde está no es Switch… sino los juegos para smartphone».

Desde hace tiempo, los analistas han pedido que Nintendo deje de construir sus propios sistemas y se enfoque en desarrollar software para smartphones. Tras aguantar cuatro años, la empresa finalmente decidió en 2015 que desarrollaría juegos para smartphone, pero que también seguiría trabajando en su próximo sistema exclusivo para videojuegos.

«Nintendo es una empresa japonesa muy orgullosa, muy antigua y muy conservadora», dijo Serkan Toto, director ejecutivo de Kantan Games, una empresa japonesa de consultoría. «Creo que será necesario que las cosas cambien mucho en Nintendo para que la empresa deje el negocio de los sistemas exclusivos para videojuegos».

Aunque alguna vez fue dominante, la suerte de Nintendo ha fluctuado notoriamente a lo largo de la pasada década, desde el sorprendente éxito de la Wii hasta el discreto fracaso de su sucesora, la Wii U.

Solamente se han vendido 13 millones de unidades de la Wii U, una fracción de las más de 100 millones de Wii originales que se vendieron. Uno de los factores para que la Wii U se desempeñara tan mal fue que Nintendo no pudo sacar juegos suficientes de forma regular. También se dejó pasar mucho tiempo entre las actualizaciones importantes al software de la consola. Más tarde, la empresa reconoció que tuvo problemas para desarrollar software tanto para su consola casera como para la portátil, la 3DS.

Para Nintendo fue difícil destinar recursos o adaptar juegos de 3DS a la Wii U, ya que son dos sistemas muy diferentes.

En consecuencia, Nintendo combinó sus equipos de desarrollo de juegos para dispositivos portátiles y consolas caseras en 2013. Satoru Iwata, el director ejecutivo, dijo a los inversionistas al año siguiente que los siguientes sistemas de la empresa tendrían una plataforma en común para facilitar el desarrollo de los juegos.

En retrospectiva, está claro que la empresa se estaba preparando para la Nintendo Switch. Será vital que produzcan una serie constante de juegos porque ninguna empresa del mundo de los videojuegos depende de su propia gama tanto como Nintendo.

A pesar de que los juegos de terceros tradicionalmente no han sido muy buenos, el que los juegos de Nintendo (tales como Mario, Zelda, Pokémon y Wii Sports) sean tan fuertes es una de las principales razones por las que la gente compra sistemas de Nintendo.

No obstante, parece que los analistas no pueden vivir sin ellos: «Los terceros son importantes porque te da variedad en el contenido», dijo Gibson.

«No es suficiente tener un solo desarrollador para un sistema… aunque sea Nintendo», dijo Toto. «Necesitas tener el apoyo de un desarrollador externo para la gente a la que no le guste Mario».

Toto cree que si la Nintendo Switch falla, la empresa seguirá teniendo un futuro prometedor en el mundo de los juegos para smartphone.

«Personalmente creo que una vez que la directiva de Nintendo se tome más en serio el sector móvil, Nintendo arrasará con todos los demás», dijo.

 

Apple borra de su market cap casi lo doble de su ganancia trimestral

CNN Expansión

Jair López

27 de octubre de 2016

Tras los decepcionantes resultados correspondientes a su año fiscal 2016, las acciones de Apple llegaron a caer hasta 2.70% luego del cierre de la bolsa, significando una reducción de cerca de 17,200 millones de dólares en su capitalización de mercado. Esto luego de que la firma reportara su primera caída de ventas anuales desde 2001.

El descalabro en su market cap representa casi el doble de sus ganancias netas correspondientes al trimestre de julio a septiembre donde reportó 9,000 millones de dólares.

Los títulos de la tecnológica dirigida por Tim Cook cerraron el martes a un precio de 118.25 dólares. Luego de que informara su primera caída en sus ventas anuales en 15 años, los papeles de Apple se comercializaban hasta en 115.20 dólares.

La firma reportó ventas en los 12 meses que corresponden a su año fiscal 2016 por 215,639 millones de dólares, en comparación con los 233,715 millones de dólares del 2015. Su utilidad neta pasó de los 53,394 millones de dólares registrados en su año fiscal 2015 a 45,687 millones de dólares en 2016.

En una llamada con inversionistas y cuestionado sobre si la empresa tiene una mayor estrategia, Cook detalló que tienen importantes objetivos que siempre han tenido.

“Realmente estamos seguros acerca de los objetivos. Tenemos un fuerte presentimiento hacia donde vamos”, dijo el CEO del fabricante del iPhone.

 

Empresas de medios y telecomunicaciones presentes en otras ramas de la economía

La venta de un equipo de Beisbol triplica las ganancias de Nintendo

CNN Expansión

EFE

26 de octubre de 2016

El gigante de los videojuegos Nintendo logró triplicar su beneficio neto entre abril y septiembre, primer semestre del año fiscal nipón, hasta los 38,299 millones de yenes (366 millones de dólares), gracias a la venta multimillonaria del club estadounidense de béisbol Seattle Mariners.

En el mismo periodo de 2015, la histórica compañía con sede en Kioto se embolsó 11,466 millones de yenes (109 millones de dólares).

Sin embargo, Nintendo registró entre abril-septiembre una pérdida operativa de 5,947 millones de yenes ( 56 millones de dólares), frente al beneficio de 8,977 millones de yenes (85 mdd) del mismo periodo de un año antes.

En cuanto a las ventas, la compañía nipona facturó en esos seis meses 136,812 millones de yenes, 33% menos respecto al año previo.

Nintendo reconoció en un comunicado que la operación de venta de gran parte de su propiedad de la compañía que gestiona el club profesional de béisbol de los Seattle Mariners por 661 millones de dólares, anunciada en abril, ha sido el principal factor que disparó su beneficio neto en el primer semestre del ejercicio nipón.

En cuanto al operativo, la compañía atribuyó el descenso al «impacto de la fortaleza del yen» frente a otras divisas (71.1% de las ventas de la compañía procedieron del extranjero-, que resultó en unas pérdidas por el tipo de cambio por valor de 97,300 millones de yenes.

A pesar de que el lanzamiento del exitoso juego para teléfonos inteligentes Pokémon GO «condujo a un incremento en las ventas de software de la serie Pokémon lanzado en el pasado y a un crecimiento de ventas» de su familia de consolas portátiles Nintendo 3DS, la ausencia de títulos que resultaron punteros en trimestres anteriores como Splatoon o Super Mario Maker pasaron factura a sus remesas.

 

Ciberseguridad

Estados Unidos, indefenso ante otro gran ataque: Expertos

CNN Expansión

Jose Pagliery

26 de octubre de 2016

Estados Unidos está indefenso ante otro ciberataque masivo como el que provocó la interrupción de internet el viernes 21 de octubre, advierten los expertos.

La misma superarma que paralizó a gran parte de internet a mediados de octubre podría usarse para impedir que los estadounidenses presenten sus declaraciones de impuestos en línea o se inscriban en el programa de salud Obamacare. Podría usarse para impedir que las principales televisoras y sitios web de noticias informen sobre las elecciones que se celebrarán en ese país en dos semanas.

Eso se debe a que son demasiados los dispositivos computarizados que integran muy pocas medidas de seguridad.

«La seguridad nunca fue parte integral de internet. Nunca fue una consideración», dijo James R. Clapper, director de Seguridad Nacional de Estados Unidos, al Consejo de Relaciones Exteriores de ese país el martes 25 de octubre. «De cierta forma estamos pagando ahora el precio por eso».

Ante estos escenarios tan sombríos, Mark Warner, senador federal estadounidense, pidió el martes a la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos que se establezcan «estándares técnicos mínimos de seguridad».

También preguntó si los principales proveedores de servicios de internet (como AT&T, Comcast y Time Warner Cable) podrían empezar a bloquear legalmente los dispositivos a los que se considere «inseguros».

El gobierno estadounidense aún no sabe quién perpetró los ciberataques. Sin embargo, sabe que se llevaron a cabo por medio de esta nueva arma, llamada Mirai.

Se trató de un ataque de denegación distribuida del servicio (DDoS, por sus siglas en inglés) ejecutado a través de más de 493,000 dispositivos conectados a internet, principalmente sistemas comerciales de vigilancia. Este arsenal equivale a medio millón de armas diminutas. Cuando se apuntan todas en la misma dirección, se convierten en un megacañón. Sin importar qué dispare, abruma. Puede derribar un sitio web o interrumpir las comunicaciones en un hospital o en una dependencia gubernamental.

«Está claro que nos enfrentamos a una nueva especie de arma de la que no podemos defendernos», dijo Adrian Sanabria, analista de seguridad cibernética de la empresa 451 Research. «De la especie de la Estrella de la Muerte».

Esto se debió a que muchos dispositivos conectados a internet tienen contraseñas por defecto que han quedado expuestas o que se adivinan fácilmente.

Desde hace varios años, los expertos en seguridad han advertido que estamos conectando demasiados dispositivos a internet (cámaras, focos, monitores para bebés) sin garantizar debidamente la seguridad de estas minicomputadoras.

Joshua Corman, experto en seguridad cibernética del grupo de estudios estadounidense Atlantic Council, dijo que el ataque del 21 de octubre es consecuencia de nuestra «deuda de seguridad». Y es hora de pagar.

«En nuestra carrera por adoptar la tecnología, pocas veces… analizamos la relación costo-beneficio… en el tema de la seguridad», dijo Corman.

Entre los dispositivos que esta superarma aprovechó hay cámaras y sistemas de grabación digital de Dahua Technology, HiSilicon, Samsung, Toshiba y otros fabricantes, de acuerdo con Brian Krebs, periodista especializado en seguridad cibernética.

Por eso, Robert Graham, experto en seguridad cibernética, dijo: «Esto es en gran medida un problema de cámaras de vigilancia. Las cámaras de vigilancia suelen tener enlaces propios de internet sin cortafuegos».

Para empeorar las cosas, el hacker que concibió esta superarma publicó su código fuente, con lo que ofreció al mundo un plano para que cualquiera pueda crear su propia versión de Mirai.

El código de la superarma está principalmente en inglés, pero también se comunica en ruso.

«No es el mejor código que haya visto, pero es bastante bueno», dijo Bill Sempf, arquitecto de aplicaciones de seguridad.

«Esto podría sacar de la red a Corea del Norte o a Turquía».

El mundo no se puede hacer mucho para impedir que esto vuelva a ocurrir en las próximas semanas o meses. Los gobiernos no son dueños de internet. Además, las empresas de tecnología y muchos usuarios presionan para impedir que los gobiernos tomen el control.

Los fabricantes de los dispositivos sencillamente no pueden sacar de la red a todas las máquinas infectadas. Todos tienen que emitir llamados a revisión, cosa que no ha ocurrido.

Los consumidores que tengan máquinas infectadas sencillamente deberían deshacerse de ellas, de acuerdo con Dan Guido, experto en seguridad cibernética. Pero es poco probable que eso suceda.

«Desafortunadamente queremos ciertas funciones y luego esperamos que la seguridad esté integrada mágicamente», dijo Per Thorsheim, asesor en seguridad.

 

En 2014 delitos cibernéticos en México ascendieron a 3,000 mdd

El Economista

Claudia Juárez Escalona

26 de octubre de 2016

En México, los costos anuales generados por ciberdelitos ascendieron a 3,000 millones de dólares en el 2014, reveló el estudio ‘Tendencias de Seguridad en América Latina y el Caribe’ de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Mariano Moral, Vicepresidente B2B de Telefónica México, luego de que la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) renovó el “Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad” y las certificaciones ISO 27001 e ISO 20000 al Centro de Operaciones de Seguridad de la operadora en México, dio como referencia que a nivel global, del 2014 al 2015, las amenazas a la seguridad informática de las empresas aumentaron 38 por ciento.

El Centro de Operaciones de Seguridad de Telefónica México se inauguró en abril pasado, con el propósito de fortalecer la protección de datos de usuarios y empresas, con tecnología de vanguardia para la detección y actuación contra amenazas en la red, con diversos servicios como la seguridad gestionada, monitoreo de eventos, ciberseguridad, gestión de comunicaciones móviles, así como tiempos de reacción ante cualquier contingencia y ataques tan potentes como el ocurrido el 21 de octubre pasado, que afectó las operaciones y la presencia en línea de empresas como Twitter, Netflix, Spotify, The New York Times y The Guardian, entre otros.

Este Centro, noveno en la red de SOC globales de Telefónica cuenta con beneficios integrales como la gestión del servicio 24×7, permitiendo derivar los recursos TIC hacia los proyectos estratégicos y centrar los esfuerzos en los aspectos claves del negocio; la alineación de la estrategia en seguridad, para afrontar los riesgos crecientes y contar con una estructura flexible que se adapte a un entorno cada vez más complejo, tanto en amenazas como en cumplimiento de normativas.

El acceso a la innovación y a las prácticas de seguridad más avanzadas, conforme a las necesidades del negocio, siendo más resistente ante los ataques que se pueden presentar; garantía de un nivel de servicio y mejoría de la eficacia, sin necesidad de inversión adicional y con reducción de costos de operación; y, acceso a recursos humanos expertos, con la capacitación y experiencia necesaria para monitorear todas las tecnologías necesarias.

 

¿Una regulación para prevenir ciberataques de objetos zombies?

El Economista

Julio Sánchez Onofre

26 de octubre de 2016

XiongMai es una compañía china que fabrica componentes para cámaras de videovigilancia y grabadoras de video digital que se conectan a Internet. Los ciberatacantes aprovecharon una vulnerabilidad en su tecnología para integrar estos dispositivos a una red de objetos zombie que atacaron el viernes pasado a Dynamic Network Services Inc. (Dyn Inc), un proveedor de infraestructura de Internet. El ataque impidió el acceso a sitios populares como Twitter, Netflix, Spotify o Amazon.

En el ataque se utilizó, sin autorización de los usuarios, el poder de cómputo de cámaras web, sistemas de videovigilancia comprometidos, televisores y demás objetos que formaron una red conocida como Mirai. El grupo New Word Hackers se adjudicó esta ofensiva y aseguró que se trataba sólo de una “muestra de poder”.

Los expertos en seguridad informática ya advertían desde hace varios años sobre las vulnerabilidades dentro de la llamada “Internet de las Cosas” (IoT, por su sigla en inglés) que pueden ser aprovechadas por ciberatacantes. Ahora, para prevenir futuros ataques, la clave podría estar en los reguladores.

“Con los entes reguladores, alguien podría decir que en México no se pueden vender dispositivos que no cumplan con normas (de seguridad)”, dijo en entrevista Juan Pablo Castro, Director de Innovación Tecnológica de la firma de ciberseguridad Trend Micro.

En esto coincidió Óscar Robles, director ejecutivo del Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (LACNIC, por su sigla en inglés), el organismo encargado de administrar las direcciones IP y el registro de servicios que permiten la operación mundial de Internet en la región.

“Si no hay una regulación que ponga atención en eso, que tú no puedes vender un dispositivo que se puede usar en contra de la humanidad. Son temas en los que poco se está exigiendo que tomen cartas en el asunto. A estas alturas, todavía se pueden hacer cosas antes de que empiece a costar vidas con situaciones como que los semáforos de una ciudad fueron tomados por una botnet”, dijo a El Economista en entrevista telefónica desde Montevideo.

Los ataques del viernes tuvieron como blanco los servidores de la compañía estadounidense Dyn, proveedor de Sistema de Nombres de Dominio (DNS) que permite que los usuarios accedan a los populares servicios de Internet. Fue orquestado utilizando objetos conectados a Internet infectados debido a las medidas de seguridad laxas con que son comercializados estos dispositivos.

“El ataque del viernes es algo nuevo porque antes, los ataques iban contra nodos específicos: webs, correos electrónicos y a nivel personal; ahora vemos que cualquiera que fuera la motivación, ha afectado el funcionamiento de internet. En época de elecciones o catástrofes naturales, resultaría un gran problema”, dijo el Director del Equipo de Investigación y Análisis de Kaspersky Lab para América Latina, Dmitry Bestuzhev.

Son varias las vulnerabilidades que los objetos conectados presentan frecuentemente, atribuibles a los fabricantes, como la venta de equipos con passwords por defecto que presenta un riesgo mayor si no se avisa al usuario que debe cambiarlas; o que avise al consumidor sobre una vulneración y le ofrezca una actualización al software en caso de presentar alguna brecha de seguridad.

“Incluso el fabricante tiene un usuario y password que está oculto, que lo usan para hacer mantenimiento. Si alguien se entera de ese usuario y esa password, puede entrar a cientos de miles de cámaras. Y los dispositivos que se usaron para ese ataque están en las casas de las personas”, explicó el experto de Trend Micro, Juan Pablo Castro.

La importancia de plantear normativas y regulaciones en torno a ciberseguridad cibernética se plantea en escenarios donde la vida de las ciudades y las personas estén completamente conectadas a internet, desde las comunicaciones, sistemas de voto electrónico hasta sistemas de tránsito y sistemas críticos para las urbes.

El ataque del viernes no tuvo consecuencias críticas, pero representa una alerta para centrar la atención en la seguridad informática ante el auge del internet de las cosas, las ciudades inteligentes y la digitalización del mundo.

“Eso equipos (infectados) se vendieron en Estados Unidos, se implementaron en condados y municipalidades que tienen criterios de calidad cuando son adquisiciones gubernamentales, y parece que se da en buen momento porque deja claro que tienen que establecer requisitos mínimos de seguridad. Que las adquisiciones gubernamentales o las industriales tengan sus criterios pues si te están tomando equipos como parte de un ejército de botnets, quiere decir que algo estás haciendo mal. No hay equipo seguros pero si tienes 500 millones de dispositivos infectados, algo hicieron mal”, sentenció Robles.

Concentración de proveedores

Que el ataque a un sólo proveedor de DNS impidiera el acceso de millones de usuarios a los principales servicios digitales (Twitter, Spotify, Amazon, Netflix, Paypal y la red de PlayStation, y a medios como The New York Times o el Financial Times por mencionar algunos) podría reflejar un problema de concentración de servicios. Pero los expertos observan que el problema no es que una empresa concentre grandes clientes sino que estas plataformas digitales sólo tengan un proveedor para resolver la conexión de sus usuarios a sus servicios.

«El asunto no es cuántas de esas están con Dyn sino cuántas sólo tienen a Dyn para su recepción de nodos. Uno como organización sabe que no es una cuestión de si van a pasar o no los ataques, sino que tienes que considerar que van a pasar, y estas organizaciones deberían tener más de un proveedor”, consideró el director de LACNIC, Óscar Robles.

Pero existe la dicotomía sobre el costo de inversión para evitar ser víctimas de eventos sin precedentes o que eran poco probables que sucedieran. Resulta más complejo encontrar un balance entre el riesgo que las empresas y los gobiernos están dispuestas a tomar.

Así lo ejemplifica Juan Pablo Castro, de Trend Micro: “Imagina a un gobierno que sabe que existe la posibilidad de que vaya a chocar un meteorito contra la Tierra. Los científicos dicen que el impacto es grande pero ¿cuál es la posibilidad de que pase eso, comparado con un ataque terrorista? Como gobierno respondes a la gente que te va a votar, entonces ¿qué vas a elegir: una plataforma contra meteoritos o una contra un ataque terrorista?”.

En esta misma analogía, la respuesta, hasta la semana pasada, habría sido la protección ante el ataque terrorista.

 

“El ciberespionaje de los gobiernos está destrozando las democracias”

Sin Embargo

26 de octubre de 2016

Ciudad de México, 26 de octubre (SinEmbargo/ElDiaroes).- William Binney perdió su pierna izquierda hace unos años a causa de una diabetes. Pero este hecho no le ha impedido desplazarse por todo el mundo explicando lo que él considera la auténtica metástasis de la democracia: el ciberespionaje. Binney, matemático experto en sistemas de criptografía, analista y descifrado de códigos, trabajó durante 36 años para la “National Security Agency” (NSA) del Gobierno de Estados Unidos. Era un alto funcionario del sistema de inteligencia más potente del mundo. Hasta octubre de 2011, cuando rechazó su cargo.

Tras los atentados del 11S, Binney se percató que algo estaba cambiando en la NSA: el target ya no importaba para la acumulación de datos. No se vigilaba de forma específica; se vigilaba a todo el mundo. No fue el primer revés que el matemático y su equipo recibieron: en los años 90 lideró el desarrollo de “ThinThread”, un sistema de análisis de datos para la inteligencia estadounidense que –según Binney– no requería violar la ley y la privacidad de millones de ciudadanos inocentes.

Binney seguirá su ronda de denuncia pública del uso indebido de las herramientas de análisis –las mismas que él ayudó a crear– en el marco del festival The Influencers, en Barcelona. “Cómo no, hablaré sobre cómo nos espían. Y sobre las alternativas. Gracias, Edward”, dice Binney, en referencia a Edward Snowden, y sin perder una sonrisa que el Gobierno norteamericano querría haber borrado hace años. Uno de los “whistleblower” (revelador de secretos políticos) más importantes de los últimos años aconseja: mejor dejarse en casa el móvil que el bastón. En su caso, por razones obvias. Aunque –advierte– da igual si se padece de cojera o no: llevamos el peligro en los bolsillos.

Trabajó durante 36 años como funcionario de inteligencia de alto rango de la NSA.

Sí, y en 2001 lo dejé. ¿Fue difícil? Para mí, fue muy simple. Antes del 11S, como servicio de inteligencia, buscábamos a terroristas, grupos de personas que desarrollaban actividades criminales. O que podían cometer delitos potenciales. Operaciones específicas. Tras el 11S empezamos a rastrear a los 280 millones de personas de EEUU. ¿Todos sus datos nos importaban? Esa deriva empezó en octubre, para mí, fue la evidencia de que lo que hacíamos como servicio de inteligencia ya no era lo que se supone que debe hacer un servicio de inteligencia.

Se justificó esa vigilancia interna en el potencial peligro de las casas, las pequeñas células.

Sí, y todo mentira. Buscábamos información de todos los individuos. Como NSA debíamos proteger a todo el mundo, y lo que hacíamos era monitorizar a todo el mundo. Dentro de ese mundo libre en el vivimos, claro; apaga y vámonos. Hacíamos lo que había hecho antes la KGB. Olvidamos los principios de EU en los últimos 270 años. Aquello fue una violación de los primeros cuatro, seis o siete apartados de la Constitución. Una violación de nuestras ideas fundacionales. No podía pertenecer a aquello.

¿Cómo entendió el Gobierno en 2001 que la información ordinaria sería tan importante?

Fuimos algo avanzados al resto del mundo. Como diez años. [Ríe] Pero no nos engañemos, el Gobierno empezó a ver el valor de los datos a principios de los años noventa, o antes. Teníamos sistemas poderosos ya en 1995. Y en 1998 ya podíamos acceder a la mayoría de la información del mundo.

Hace unos años algunas voces, que parecían más relacionadas con las teorías de la conspiración que con el rigor, clamaban: nos vigilan. ¿Era aquello ciencia ficción?

Mírate A Good American [ documental sobre el propio William Binney y su trabajo en la NSA] y verás cómo de real es. A EU no le ha importado a cuánta gente involucrara todo esto, se trataba de monitorizar todo el mundo. Y en EU somos buenos con la tecnología, por desgracia.

Usted empezó a sospechar de las intenciones del Gobierno cuando le tumbaron su sistema de discriminación masiva de datos en los noventa, el ThinThread.

Fuimos pioneros en hacer un transvase entre el uso de datos del mundo analógico al digital. Buscar a grupos de gente, objetivos concretos. Ya en ese momento era obvio que no podíamos rastrear todo el mundo, ni todo Internet: las falsas alarmas te superan si intentas eso. Es como si haces una búsqueda al azar en Google: ves las diez primeras páginas, pero no el centenar que te muestra el navegador. ¿Qué probabilidad de encontrar algo interesante hay en esa acción? “ThinTread” afinaba la mirada. Se fijaba en comunidades, en ciertos patrones de búsqueda: el comportamiento de la gente.

Pero había mucho dinero en juego para las compañías de software, y el gobierno eligió otra herramienta: Trailblazer.

Costaba 3 mil 200 millones. Por lo que todas las compañías esperaban, atentas. Todas alrededor. Estábamos hablando de contratos de millones por año… Y así fue, y así sigue siendo. Eso me lleva a que la idea que la necesidad de violar la privacidad por cuestiones de seguridad es una mentira desde el principio. Todos los ataques terroristas del mundo han sido cometidos desde 2001 por personas registradas. Pero, ¿qué pasa cuando creas un sistema de datos tan masivo que ni siquiera tienes tiempo de interpretarlo?

¿Que no sirve de mucho?

Eso es: somos muy buenos acumulando información e indexándola, pero no entendemos lo que nos dice. Los datos no son inteligentes; una vez entendamos eso, podremos crear servicios de inteligencia eficientes. No podemos ver venir un altercado, un asesinato, un acto terrorista si no podemos interpretar. Conclusión: el exceso de datos, acaba matando gente igualmente. No previenes nada. La ecuación no funciona: todo es dinero.

¿Podrá aplicarse el sistema ThinThread en algún otro lado?

Estamos en conversaciones con el Gobierno austriaco, británico, belga, alemán… Básicamente estamos intentando compartir cómo funciona el sistema, y ellos ya verán si lo adaptan. Yo lo único que hago es compartirlo.

Viene de Berlín, de hecho.

Ellos están intentando revertir el proceso norteamericano. Porque esta deriva del mal uso de los datos por parte de las administraciones está haciendo metástasis: el ciberespionaje de los gobiernos está destrozando las democracias. El proceso de perversión de la democracia empezó en Estados Unidos, pues sólo unos pocos sabían esto política. Porque no es sólo la cuestión del espionaje, es también a la gente que involucras para guardar tu secreto: Parlamento, Administración, Policía… Todos han callado. La corrupción total. Eso es lo que los servicios de inteligencia han conseguido. Cuando casas a la policía con los servicios de inteligencia, obtienes una Gestapo.

Usted se marchó de la NSA durante el Gobierno de George W. Bush, ¿qué hay de la Administración de Barack Obama?

Nada ha cambiado con él. Igual es peor incluso. Se está exponiendo la verdad, y él sigue callado. Y si tú haces eso, no puedes ser un auténtico garante de la democracia. Y luego EU se jacta de ser el Gobierno más transparente del mundo… [Suelta una ruidosa carcajada] Necesitamos meter a gente en la cárcel. El día que alguno de estos responsables vaya a la cárcel, y pague por ello, todo cambiará.

Parece estar pasando al revés. Usted conoce bien el caso de Edward Snowden, incluso hay quien asegura que gracias a su trabajo hemos podido descifrar parte de los datos que Snowden consiguió.

Él ha hecho un trabajo público, para el mundo. Gracias a él, tenemos una documentación con la que nunca soñábamos.

¿Qué ha hecho usted para esquivar a su propio Gobierno?

Yo no tendré problemas: tengo mil pruebas contra ellos. Si vienen a por mí, lo expondré todo. Que vengan, igual será una buena manera de dar un paso al frente.

Apunta hacia los gobiernos locales como posible atenuante en materia de privacidad. En Barcelona se ha creado una comisión en el Ayuntamiento que pretende proteger, al menos, lo público: remunicipalizar la información.

¡Guau, eso debe ser algo único!

¿Lo dice con sorna?

Necesitamos proteger el contenido de nuestras comunidades e intentar proteger las comunicaciones. Y eso es difícil de hacer, a no ser que los gobiernos locales tengan un sistema propio de encriptación o algo parecido. Porque si 10.000 gobiernos lo hacen con sistemas únicos, complicaran mucho la misión a quien quiera espiar. Eso crearía una complejidad interesante.

¿El código libre solucionaría algo?

No realmente.

¿Sí lo haría trabajar con diferentes empresas de software?

Siempre está bien entregar el dinero a otros, y no siempre a las mismas compañías. Es cierto que necesitamos alternativas a las grandes corporaciones.

¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que todo el mundo luche por sus derechos de privacidad? Todo el mundo usa Facebook o…

[Interrumpe] Yo no.

¿Telefonía móvil, correo electrónico?

Bien, eso sí. Pero eso es todo. Aunque lo preocupante es Facebook, sin duda: hay mil 500 millones de personas alimentando sus redes a diario. Trabajando para ellos. Y sin cobrar. Nos pueden manipular a su antojo: la gente trabaja para ello. Y yo no trabajo gratis, amigo. Mandaremos a la mierda el sistema de toda esa gente si nos vamos con nuestro dinero a otro lado: dejemos de invertir en Facebook, y Facebook se verá obligada a cambiar su política de datos. Votamos con lo que decimos, pero también con nuestro dinero: modificar las constituciones es muy complicado, pero llevar nuestro dinero a otros lugares, no.

Yo no tendré problemas: tengo mil pruebas contra ellos. Si vienen a por mí, lo expondré todo. Que vengan, igual será una buena manera de dar un paso al frente.

 

El SAT advierte sobre nuevo fraude a través de páginas falsas en Facebook

Sin Embargo

26 de octubre de 2016

A través de le página oficial del Servicio de Administración Tributaria (SAT), se notificó de una la circulación en redes sociales sobre un mensaje falso en el que se pide dinero obtener y entregar su firma electrónica (e.firma.).

En Piedras Negras Coahuila y en Matamoros, Tamaulipas se han presentado los primeros casos, no obstante, el SAT optó por advertir a toda la población.

Por la cantidad de 880 pesos, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única del Registro de Población, puedes tramitar tu tramitar la e.firma.

Se advierte que al momento en que el usuario entregue una firma autógrafa a otra persona, aumentan exponencialmente la comisión de fraudes.

El SAT pone a disposición sus páginas oficiales, además, se invita a las personas que observen alguna acción similar, lo denuncien a al correo denuncias@sat.gob.mx.

Páginas oficiales: Sat.gob.mx, gob.mx/SAT, SATMexico en Facebook y SATMx para Twitter y Youtube.

 

Ciberataques a 73% de firmas; denegación de servicio

Excélsior

Aura Hernández

26 de octubre de 2016

En los anteriores 12 meses cerca del 73 por ciento de las empresas del mundo fue víctima de un ataque de denegación de servicios (DDoS, por sus siglas en inglés) debido a lo fácil que es para los cibercriminales usar ese método y a los efectos que puede tener en las organizaciones.

De acuerdo con el Reporte de Perspectivas sobre la Seguridad Cibernética Volumen 4, elaborado por AT&T,  el primer ataque de este tipo fue documentado en febrero del año 2000 y, desde entonces, ha sido utilizado en varias ocasiones, siendo el caso más reciente el ocurrido con la compañía Dyn.

Un ataque de denegación de servicio implica que un cibercriminal crea una botnet, es decir, infecta miles de máquinas sin que los dueños se percaten, y las utiliza para enviar millones de solicitudes a los servidores y así sobrecargarlos para sacarlos de circulación.

Usualmente este tipo de ofensiva únicamente se servía de computadoras, pero con un mayor número de dispositivos conectados a la red ahora también son usadas cámaras de video, refrigeradores y hasta el aire acondicionado para tumbar los servicios elegidos.

De hecho, el ataque del viernes pasado a Dyn, que afectó a la mitad de las páginas de internet en Estados Unidos, fue realizado usando tanto computadoras zombies como las cámaras de vigilancia IP de la china Hangzhou Xiongmai.

LOS NÚMEROS

El estudio presentado durante la 18 Conferencia Anual de Seguridad Cibernética de AT&T, reveló que algunas zonas geográficas son más propensas a sufrir este tipo de ataques. Por ejemplo, las compañías ubicadas en Asia Pacífico son 15 por ciento más propensas a estos incidentes si se compara con Estados Unidos.

La mayoría de los atacantes se dirigen a las empresas utilizando métodos que ya conocemos y de los que podemos ayudarles a defenderse”, fue la advertencia de Mo Katibeh, vicepresidente senior de Soluciones Avanzadas de AT&T.

Muestra de ello es que los mismos expertos en este tipo de tecnología publican las herramientas para realizar los ataques DDoS en la red, haciéndolas accesibles para todas las personas, lo que permite también  analizarlas  para neutralizarlas.

En el estudio se descubrió que los estudiantes están usando los kits publicados en la red para atacar a sus propias escuelas y tirar los sitios web o paralizar operaciones en línea, como la toma de asistencia, la distribución de materias o algunos exámenes.

Debido a esto, AT&T ha registrado un incremento de 22 por ciento en los ataques de denegación de servicio en las escuelas desde 2014.

El sector financiero es otro de los fuertemente atacados. De acuerdo con la encuesta, 80 por ciento de las empresas de esta industria han experimentado al menos un incidente y el 47 por ciento ha tenido múltiples ataques.

EL MÓVIL

Los encargados del estudio indicaron que una de las razones para lanzar un ataque de denegación de servicio es la extorsión, ya que se pide un monto, usualmente en bitcoins, para no ser atacado.

En algunos casos han visto que los cibercriminales piden un rescate de hasta 15 bitcoins y si los directivos se niegan, entonces la cifra se duplicará cada día que pasen sin pagar.

Por ello es que se le recomienda a todas las organizaciones tener su información respaldada, entrenar a los empleados para evitar malware, tener software con las últimas actualizaciones y contar con sistemas de seguridad que reduzcan las vulnerabilidades.

Sin olvidar que hay otro tipo de amenazas rondando la red. Los expertos de AT&T identificaron que las vulnerabilidades en equipos que conforman el internet de las cosas han aumentado hasta tres mil por ciento en los últimos tres años.

A lo que se añade que la mitad de las empresas que tienen su información en la nube reportan una tasa más alta de ataques y que en un 40 por ciento de compañías se ha visto que los equipos móviles de los empleados han sido comprometidos en los últimos 12 meses.

 

Esta es la nueva forma de robar a una empresa

Excélsior

Aura Hernández

26 de octubre de 2016

La seguridad de al menos 73% de las empresas alrededor del mundo ha sido vulnerada por cibercriminales durante el último año mediante ataques de denegación de servicios (DDoS, por sus siglas en inglés) debido a lo fácil que es para los criminales usar ese método y a los efectos que puede tener en las organizaciones.

De acuerdo con el Reporte de Perspectivas sobre la Seguridad Cibernética Volumen 4, elaborado por AT&T, el primer ataque de este tipo fue documentado en febrero del año 2000 y, desde entonces, ha sido utilizado en varias ocasiones, siendo el caso más reciente el ocurrido con la compañía Dyn.

Un ataque de denegación de servicio implica que un cibercriminal crea una botnet, es decir, infecta miles de máquinas sin que los dueños se percaten, y las utiliza para enviar millones de solicitudes a los servidores y así sobrecargarlos para sacarlos de circulación.

Usualmente este tipo de ofensiva únicamente se servía de computadoras, pero con un mayor número de dispositivos conectados a la red ahora también son usadas cámaras de video, refrigeradores y hasta el aire acondicionado para tumbar los servicios elegidos.

De hecho, el ataque del viernes pasado a Dyn, que afectó a la mitad de las páginas de internet en Estados Unidos, fue realizado usando tanto computadoras zombies como las cámaras de vigilancia IP de la china Hangzhou Xiongmai.

Los números

El estudio presentado durante la 18 Conferencia Anual de Seguridad Cibernética de AT&T, reveló que algunas zonas geográficas son más propensas a sufrir este tipo de ataques. Por ejemplo, las compañías ubicadas en Asia Pacífico son 15% más propensas a estos incidentes si se compara con Estados Unidos.

La mayoría de los atacantes se dirigen a las empresas utilizando métodos que ya conocemos y de los que podemos ayudarles a defenderse”, fue la advertencia de Mo Katibeh, vicepresidente senior de Soluciones Avanzadas de AT&T.

Muestra de ello es que los mismos expertos en este tipo de tecnología publican las herramientas para realizar los ataques DDoS en la red, haciéndolas accesibles para todas las personas, lo que permite también analizarlas para neutralizarlas.

En el estudio se descubrió que los estudiantes están usando los kits publicados en la red para atacar a sus propias escuelas y tirar los sitios web o paralizar operaciones en línea, como la toma de asistencia, la distribución de materias o algunos exámenes.

Debido a esto, AT&T ha registrado un incremento de 22% en los ataques de denegación de servicio en las escuelas desde 2014. El sector financiero es otro de los fuertemente atacados. De acuerdo con la encuesta, 80 por ciento de las empresas de esta industria han experimentado al menos un incidente y el 47 por ciento ha tenido múltiples ataques.

El móvil

Los encargados del estudio indicaron que una de las razones para lanzar un ataque de denegación de servicio es la extorsión, ya que se pide un monto, usualmente en bitcoins, para no ser atacado. En algunos casos han visto que los cibercriminales piden un rescate de hasta 15 bitcoins y si los directivos se niegan, entonces la cifra se duplicará cada día que pasen sin pagar.

Por ello es que se le recomienda a todas las organizaciones tener su información respaldada, entrenar a los empleados para evitar malware, tener software con las últimas actualizaciones y contar con sistemas de seguridad que reduzcan las vulnerabilidades.

Sin olvidar que hay otro tipo de amenazas rondando la red. Los expertos de AT&T identificaron que las vulnerabilidades en equipos que conforman el internet de las cosas han aumentado hasta tres mil por ciento en los últimos tres años.

A lo que se añade que la mitad de las empresas que tienen su información en la nube reportan una tasa más alta de ataques y que en un 40 por ciento de compañías se ha visto que los equipos móviles de los empleados han sido comprometidos en los últimos 12 meses.